Félix Rodríguez de la Fuente, aunque vio (como Jesús Tornero y sus demás acompañantes) la enorme riqueza ornitológica aún presente, quedó sorprendido por el descenso de la gran colonia, la misteriosa “ciudad de los buitres”, que había mantenido en secreto casi veinte años. Soy testigo de la inmensa ilusión que despertó el proyecto. Debemos agradecer la generosidad extraordinaria de los labradores y ganaderos y el Ayuntamiento de Montejo, la Diputación de Segovia, el grupo de empresas Pascual que contribuyó al comedero de buitres, y un larguísimo etcétera. Lo conseguido en “la tierra de los buitres” (“la terra degli avvoltoi”, película filmada en 1987 por la Televisión Italiana) tuvo una enorme resonancia internacional; en octubre de 1974, se consideró el proyecto más importante presentado en Suiza entre todas las delegaciones del WWF (Fondo Mundial para la Vida Salvaje); y ha inspirado otros muchos proyectos y trabajos (desde la reintroducción del buitre leonado en Alicante, hasta el censo nacional del aguilucho lagunero, pasando por no pocas reservas).

Conservar el Refugio, manteniendo (a pesar de múltiples problemas) el esfuerzo y la ilusión que lo hicieron posible, ha sido todavía mucho más difícil que crearlo. En su historia increíble brillan con luz propia los nombres de los guardas Hoticiano Hernando y su hijo Jesús, de WWF; sin olvidar a los restantes guardas y agentes, ni a cientos de naturalistas y lugareños que le entregaron generosamente buena parte de sus vidas, incluso con verdaderos sacrificios personales. El pasado 18 de febrero, el Ayuntamiento de Montejo organizó un merecido homenaje a Hoticiano, persona muy querida en la comarca, y guarda de Honor a sus 91 años. Su extraordinaria labor figura en múltiples medios, desde distintos “Telediarios” hasta el “National Geographic” internacional;  y en dos placas, una de WWF en el pueblo, y otra del Fondo en el Refugio. Televisión Española le dedicó su maravilloso documental “El guardián de Montejo”. El homenaje fue respaldado por la Junta Rectora del Parque Natural, cuyo Presidente prometió enviar cartas oficiales de agradecimiento, que deseamos pueda mandar pronto, tanto a Hoticiano como a las viudas de los fallecidos Fortunato Mínguez (encargado durante 35 años de la presa del embalse de Linares, de la CHD) y Daniel Magnenat (ornitólogo suizo, que tiene asimismo una placa en este Refugio que estudió y comprendió profundamente). Daniel nos encargó que continuáramos “amando y protegiendo esta bella región”, “completamente excepcional, de valor internacional”, “que yo he amado tanto”. Su viuda, Marianne Delacrétaz, sigue ayudando para hacer posibles las Hojas Informativas sobre el Refugio. En 2014 han aparecido los números 40 y 41, que suman 988 páginas, con fotos de 34 autores que colaboran amablemente. Están también en www.naturalicante.com, con acceso libre y gratuito; gracias al trabajo altruista de Raúl González, Elías Gomis y otros.

El seguimiento riguroso y permanente de la fauna, seguramente como en pocos espacios naturales, se ha reflejado en trece tesis doctorales y distintos proyectos fin de carrera, 1.231 trabajos o informes naturalistas (sin contar los de censos, que son muchos más, a pesar de su dificultad), comunicaciones o ponencias en 52 congresos científicos (18 internacionales), 297 conferencias, 17 títulos naturalistas, etc. El Refugio (o trabajos relativos al mismo) ha recibido 25 premios; y ha aparecido en 4.076 publicaciones impresas de todo tipo, 688 programas de radio y 236 de televisión, y múltiples sitios de Internet.  Es justo, e importante, reconocer el tremendo esfuerzo, a menudo totalmente desinteresado, que ha hecho posibles tantos estudios, por investigadores que supieron no dejar en esas tierras señales de su paso.

Sólo en  los censos colectivos de otoño han participado 685 naturalistas; coordinados por Juan José Molina Pérez, Juan Prieto Martín, o el autor. Por otra parte, durante más de 36.341 horas, en 40 años, he censado 5.337 pollos de buitre leonado que han salido adelante, en 840 nidos diferentes; con un récord de 295 pollos volados en 2014. El nido “campeón” ha sido usado con éxito 32 años (15 consecutivos), pero otros tres nidos lo han sido más años seguidos (uno, en 18 años consecutivos). En cambio, el nido Nº 23 de Los Poyales ha estado 36 años de “descanso”, entre dos años de cría con éxito.

Desde el comienzo del Refugio, he controlado 99 nidos distintos de alimoche, 82 de ellos con éxito en la cría alguna vez; con un máximo de 19 parejas (en 1991 y 1993), y 19 pollos volados (en 1988). En 2014, he censado, en las hoces e inmediaciones, 11 parejas de alimoche, ocho nidos con la reproducción comenzada, cinco nidos (al menos) con pollo nacido, y tres nidos con éxito (dos en las hoces, y uno en zonas próximas), en los que han volado seis pollos. El buen funcionamiento actual de los comederos de WWF en el Refugio, del nuevo en Maderuelo, y de otros tres en la comarca, hace pensar que la población seguramente podría recuperarse si las amenazas externas (incluido el veneno) no lo impidieran. Un cuaderno con buenas fotos del alimoche, hecho este año por Jorge Javier Rubio, está en Internet.

En 2014, he observado diez nidos ocupados de búho real (siete en la ZEPA y tres cerca), en los que han salido adelante 23 pollos en total. El nido más tardío fue ocupado de nuevo después de treinta años, en los páramos donde viven aún la alondra ricotí y otras aves esteparias.

En el Refugio e inmediaciones, hemos citado 328 especies de vertebrados (242 aves, 47 mamíferos, 16 reptiles, 12 anfibios, y 11 peces). Al menos 127 especies de aves se han reproducido allí, y 14 más en zonas próximas.  En 2014, hemos confirmado la reproducción de la avutarda y de la focha en la comarca, gracias al seguimiento realizado por Xavier Martín Vilar, y por Héctor Miguel Antequera y Juan Luis Galindo, respectivamente.  Ha habido una segunda cita de pagaza piquirroja en el embalse, debida a Héctor Miguel, agente del SEPRONA, cuyo trabajo fotográfico es extraordinario. También allí, han proseguido los estudios de José Luis López-Pozuelo y otros ornitólogos. Se han obtenido nuevas fotos de especies tan poco frecuentes como el zarapito trinador (en el nordeste de Segovia, por Jorge Remacha Lorenzo), y la espátula o el calamón (ambos en el sur de Burgos, por Sergio García Muñoz). En el suroeste de Soria, se han realizado nuevos trabajos, por Fermín Redondo Ramírez y otros.

Sobre los invertebrados, en 2014 destaca el intenso seguimiento de mariposas realizado por José Manuel Boy Carmona, cerca de Languilla, formando parte del programa europeo. En la circular 13 del Fondo para el Refugio, disponible también en Naturalicante, aparecen sus resultados. Por cierto, consiguió fotografiar una mariposa, Pyronia cecilia, posada sobre una víbora. En cuanto a las náyades (almejas de río), de las que escribió Javier Balset en la circular 12 del Fondo, resaltaremos el trabajo realizado por WWF durante su semana de participación local en Montejo, al que alude Laura Moreno en la circular 13.

Otras actividades de WWF en el Refugio, en 2014, han sido el censo 19 de nutria, el convenio de custodia fluvial con la CHD (con el apoyo del Parque Natural, y de la Fundación Biodiversidad), el importante trabajo sobre los galápagos (con la Asociación Herpetológica Española, y el respaldo de las entidades antes citadas), los campamentos en Valdevacas (con la Cooperativa Gredos San Diego), la colocación de 19 cajas nido para cernícalos o lechuzas o mochuelos (con GREFA, Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, y la colaboración de los ayuntamientos de Montejo y Maderuelo, para el control biológico del topillo), etcétera; sin  olvidar las continuas actuaciones realizadas por el guarda Jesús Hernando; desde la vigilancia o los censos nocturnos y diurnos, hasta el mantenimiento del comedero de buitres (filmado en 2014 por David Attenborough y su equipo).

En nuestros libros colectivos “Guardianes del Refugio” y “La leyenda de las cárcavas”, editados por José Luis Nava, se agradece el apoyo de gran parte de las poblaciones locales. Ojalá que, de acuerdo con las nuevas normativas legales, en 2015 se autorice, a todos los pastores y ganaderos que lo soliciten, el dejar los animales muertos para los carroñeros, como siempre se hizo. La situación mundial de los buitres es la peor de la historia, desastrosa en inmensos territorios, con todas sus consecuencias.  Deseamos que este Refugio de vida salvaje, que ha movido tantas voluntades e ilusiones, siga siendo un rayo de esperanza.

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

El enorme buitre negro

Buitre negro joven. (Foto: Héctor Miguel Antequera. 18-9-2014.)

El enorme buitre negro, el ave rapaz más grande (en peso) del Viejo Mundo, ha intentando criar tres años en el Refugio o en su entorno, y estos nidos (fracasados) son los nidos recientes situados más al norte y más al este en España (sin contar el meritorio proyecto de reintroducción en Cataluña); y son también (que sepamos) los únicos nidos actuales sobre sabinas, dando la razón a los antiguos relatos de viejos pastores castellanos. La reproducción con éxito del buitre negro, en estas tierras solitarias de profunda belleza, podría ser uno de los mejores y más soñados regalos de Reyes para el presente año 2015.