Hueco de entrada a uno de los nidos para cernícalo primilla creados por GREFA en el nuevo tejado del Torreón de Lozoya (Segovia).
Hueco de entrada a uno de los nidos para cernícalo primilla creados por GREFA en el nuevo tejado del Torreón de Lozoya (Segovia).

Recientemente, GREFA ha finalizado el trabajo de asesoría ambiental vinculado a la rehabilitación de un pintoresco edificio histórico de la ciudad de Segovia: el Torreón de Lozoya. Aprovechando esta intervención, hemos favorecido la existencia de oquedades propicias para aves urbanas como vencejos, gorriones y cernícalos primilla. Nuestra participación concluyó con una charla en el propio Torreón de Lozoya.

Previamente a la ejecución de las obras y por encargo de la Fundación Torreón de Lozoya, propietaria de esta construcción medieval, GREFA realizó un estudio sobre la biodiversidad que albergaba el edificio, aunque las observaciones de fauna fueron más bien escasas, puesto que el trabajo se llevó a cabo al final del verano de 2023, momento en el que muchas especies migratorias ya no estaban presentes. No obstante, se identificaron los principales emplazamientos potencialmente habitables por especies protegidas y en el tejado del torreón se detectaron varios huecos compatibles con la nidificación de pequeñas aves como vencejos o gorriones.

Posteriormente, durante la fase de ejecución de las obras entre los meses de marzo y abril de 2024, subvencionadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, tuvo lugar la retirada del viejo tejado y su posterior reposición. Aquí fue cuando entró en juego la labor de asesoría en obra de GREFA para la implementación de oquedades en la fábrica del nuevo tejado. Para ello, nuestro compañero Carlos Cuéllar ideó unos sistemas de disposición de las tejas cobijas de tal modo que ofrecieran un hueco de entrada en su bocateja, dando acceso a una cavidad de unos 10 por 15 centímetros de sección y medio metro de profundidad, lo máximo posible para la nidificación de las aves. Además, en la sujeción con mortero empleado en la colocación de estas tejas, se dejaron unos huecos laterales sin rematar para facilitar la ventilación cruzada del habitáculo y paliar las altas temperaturas que se alcanzan durante el verano en Segovia.

En total, se crearon diez huecos aptos para la nidificación del vencejo común o el gorrión común y tres compatibles con la del cernícalo primilla. Los orificios de entrada a los nidales son de 3 por 8 centímetros en el primer caso y de 6,5 por 6,5 centímetros en el segundo caso.

Obras de rehabilitación en el Torreón de Lozoya.Obras de rehabilitación en el Torreón de Lozoya.

Creando espacios habitables para la fauna

Como broche final, a petición de la Fundación Torreón de Lozoya y con el apoyo de CaixaBank, el pasado 26 de abril tuvo lugar en el Salón de Tapices de este monumento histórico una presentación donde se expuso la importancia de la preservación de la fauna auxiliar en los asentamientos humanos, no solo en parques y jardines, sino también en los edificios e infraestructuras que forman pueblos y ciudades.

El balance de esta jornada fue muy positivo, pues a pesar de la lluvia, más de cuarenta personas acudieron a escuchar la ponencia a cargo de nuestro compañero Carlos Cuéllar, entre los que se encontraban responsables y técnicos de administraciones públicas como el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia. Agradecemos a la Fundación Torreón de Lozoya, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León y a CaixaBank su apoyo a esta iniciativa.

Nuestro compañero Carlos Cuéllar durante su charla en el Torreón de Lozoya.Nuestro compañero Carlos Cuéllar durante su charla en el Torreón de Lozoya.

YA FUE NOTICIA

Aseguramos la conservación de la fauna autóctona en una antigua ermita de Chinchón

Asesoramos en la restauración de una muralla medieval para proteger la fauna urbana

¡Ayúdanos a generar biodiversidad!

Hazte socio
https://www.grefa.org/haztesocio.html
Apadrina un animal
https://buscopadrino.grefa.org/