GREFA GREFA
  • Inicio
  • GREFA
      GREFA
    • Acerca de Grefa
    • Transparencia
    • Nuestro centro
    • ¿Quienes somos?
    • Sala de prensa
    • Como llegar
  • Nuestro centro
      Nuestro centro
    • Hospital de fauna salvaje
    • Cría en cautividad
    • Rehabilitación y liberación
    • Equipo de rescate
    • Huérfanos en GREFA
    • Cría en Cautividad de Comadrejas
    • GREFA en Córdoba
    • Educación ambiental
    • Visitas a GREFA
    • Servicios multimedia
    • Más actividades
  • Proyectos
      Proyectos
    • Proyectos LIFE
        Proyectos LIFE
      • LIFE Rhodope Vulture
      • Life Abilas
      • AQUILA a-LIFE
      • LIFE Bonelli
      • LIFE Conrasi
    • Proyecto Monachus - Pirineos
    • Proyecto Monachus - Sistema Íberico
    • Águila real en Galicia
    • Vulturnet
    • Control biológico del topillo campesino
    • Cernícalo primilla. Proyecto "Red de primillares"
    • Corredores para el primilla · Generando biodiversidad
    • Campaña de conservación de los aguiluchos ibéricos
    • El buitre negro en la zona “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio”
    • Parque Regional del Río Guadarrama
    • Galápago europeo en la Comunidad de Madrid
    • Preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo
    • Biodiversidad + Construcción
  • Infórmate
      Infórmate
    • Está en tu mano
    • Si encuentro un animal salvaje herido
    • Centros de recuperación de fauna en España
    • ¿Cómo cuidar a un pollito en casa?
    • La cría a mano de vencejos
    • Diagnostico y control de veneno desde los centros de recuperación
    • Normativa ambiental
  • Colabora
      Colabora
    • Socios y padrinos
    • Hazte socio de GREFA
    • Apadrina un animal
    • Voluntarios / Practicas
    • Opciones de colaboración
  • Blogs
      Blogs
    • Las historias de GREFA
    • La especie del mes
    • Un día con GREFA
    • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle a Alcudia
    • Viajes Ornitológicos
  • Multimedia
      Multimedia
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
    • Publicaciones
    • Publicaciones científicas de GREFA
    • Descargas
    • Blogs
        Blogs
      • Las historias de GREFA
      • La especie del mes
      • Un día con GREFA
      • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle de Alcudia
      • Viajes Ornitológicos
    • Enlaces
        Enlaces
      • Medio ambiente en España
      • Medio ambiente en el mundo
      • Otros enlaces
      • Colaboradores
 
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • tiktok
  • youtube
  • linkedin
GREFA GREFA
  • Inicio
  • GREFA
    • Acerca de Grefa
    • Transparencia
    • Nuestro centro
    • ¿Quienes somos?
    • Sala de prensa
    • Como llegar
  • Nuestro centro
    • Hospital de fauna salvaje
    • Cría en cautividad
    • Rehabilitación y liberación
    • Equipo de rescate
    • Huérfanos en GREFA
    • Cría en Cautividad de Comadrejas
    • GREFA en Córdoba
    • Educación ambiental
    • Visitas a GREFA
    • Servicios multimedia
    • Más actividades
  • Proyectos
    • Proyectos LIFE
      • LIFE Rhodope Vulture
      • Life Abilas
      • AQUILA a-LIFE
      • LIFE Bonelli
      • LIFE Conrasi
    • Proyecto Monachus - Pirineos
    • Proyecto Monachus - Sistema Íberico
    • Águila real en Galicia
    • Vulturnet
    • Control biológico del topillo campesino
    • Cernícalo primilla. Proyecto "Red de primillares"
    • Corredores para el primilla · Generando biodiversidad
    • Campaña de conservación de los aguiluchos ibéricos
    • El buitre negro en la zona “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio”
    • Parque Regional del Río Guadarrama
    • Galápago europeo en la Comunidad de Madrid
    • Preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo
    • Biodiversidad + Construcción
  • Infórmate
    • Está en tu mano
    • Si encuentro un animal salvaje herido
    • Centros de recuperación de fauna en España
    • ¿Cómo cuidar a un pollito en casa?
    • La cría a mano de vencejos
    • Diagnostico y control de veneno desde los centros de recuperación
    • Normativa ambiental
  • Colabora
    • Socios y padrinos
    • Hazte socio de GREFA
    • Apadrina un animal
    • Voluntarios / Practicas
    • Opciones de colaboración
  • Blogs
    • Las historias de GREFA
    • La especie del mes
    • Un día con GREFA
    • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle a Alcudia
    • Viajes Ornitológicos
  • Multimedia
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
    • Publicaciones
    • Publicaciones científicas de GREFA
    • Descargas
    • Blogs
      • Las historias de GREFA
      • La especie del mes
      • Un día con GREFA
      • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle de Alcudia
      • Viajes Ornitológicos
    • Enlaces
      • Medio ambiente en España
      • Medio ambiente en el mundo
      • Otros enlaces
      • Colaboradores

2017. Seguimiento y conservación de los aguiluchos en el Sur de la Comunidad de Madrid

Detalles
16 Enero 2018
Visitas: 8417

En España hay tres especies de aguiluchos, pertenecientes al género Circus: C. pygargus (aguilucho cenizo), C. cyaneus (aguilucho pálido) y C. aeroginosus (aguilucho lagunero occidental). Las tres especies se encuentran protegidas en España, el aguilucho cenizo se cataloga como Vulnerable (SPEC 4 a nivel europeo), el pálido como De Interés Especial (SPEC 3) y el lagunero como Sensible a la alteración de su hábitat (Insuficientemente conocida en Europa).

2017. Seguimiento y conservación de los aguiluchos en el Sur de la Comunidad de Madrid

Entre las amenazas que afectan a los aguiluchos destacan la pérdida de hábitat y la intensificación agrícola. Las tres especies seleccionan los campos de cultivos de secano en algunas zonas, como el centro peninsular, lo que las hace sensibles a la falta de alimento a causa del uso de insecticidas, la falta de lindes y la ausencia de cobertura vegetal después de la cosecha. Además las tres especies pueden reproducirse entre los campos de cultivo, sobre el suelo, lo que las hace vulnerables a la cosecha mecanizada del cereal y a la depredación de los nidos, sobre todo una vez que los campos han sido cosechados. En este sentido, el aguilucho lagunero occidental es el menos afectado, puesto que preferentemente selecciona vegetación natural como sustrato de nidificación, mientras que el aguilucho cenizo es el más afectado, dado que la mayoría de los nidos se encuentran en los campos de cereal (Ferrero, 1995).

Si bien no existen estudios globales sobre el impacto real de las cosechadoras en las poblaciones del aguilucho cenizo y del aguilucho pálido, es patente que existe una mortalidad de pollos asociada a dicha actividad. Ante esta situación se han venido desarrollando en este país algunas campañas de protección de ambas especies, sobre todo en zonas donde se ha detectado una mayor densidad de ejemplares. La distribución del aguilucho cenizo es
particularmente irregular, ya que es el único aguilucho colonial y eso origina que aparezca en grandes concentraciones en unas zonas, mientras que permanece ausente en otras con condiciones muy similares, en principio adecuadas para la reproducción (Arroyo, 1995).

En el presente informe se describen las actuaciones realizadas de seguimiento y conservación de los aguiluchos pálido y cenizo en el Sur de la Comunidad de Madrid, uno de los territorios en los que se ha mantenido un importante núcleo reproductor de estas especies durante los últimos años y donde GREFA lleva realizando labores similares durante la última década.

Descargar memoria

conservacion aguiluchos 2017

2016. Seguimiento, censo y rescate de aguiluchos cenizos y pálidos en la Comunidad de Madrid

Detalles
16 Enero 2018
Visitas: 7624

Las especies del género Circus presentes en España son el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y el aguilucho lagunero (Circus aeroginosus). Las tres especies se encuentran protegidas en toda España y presentan diversos problemas de conservación que conllevan la necesidad de asumir las medidas de protección pertinentes para asegurar el futuro de estas especies.

Nido de aguiluchos

En este sentido, ha sido puesto de manifiesto desde hace años la importancia de la cosecha mecanizada del cereal sobre la mortalidad de los pollos de aguilucho cenizo y pálido, que son las especies que nidifican en los cultivos de cereal (trigo y cebada principalmente). Este riesgo es mínimo en el caso del aguilucho lagunero, que sólo en ocasiones utiliza estos cultivos como sustrato de nidificación.
 
Si bien no existen estudios globales sobre el impacto real de las cosechadoras en las poblaciones de aguilucho cenizo y de aguilucho pálido, es patente que existe una mortalidad de pollos de ambas especies debido a las actividades propias de este tipo de maquinaria. Al menos en determinados años y dependiendo de la fenología de la recolección del cereal y de la fenología de la reproducción de los aguiluchos, el porcentaje de muertes por cosechadoras y empacadoras es bastante elevado.

Ante esta situación se han venido desarrollando en este país algunas campañas de protección de los aguiluchos, muchas de ellas de continuidad limitada y sin responder a un plan de manejo de la especie, por lo que urge acometer campañas a medio y largo plazo que consoliden todos los esfuerzos por la conservación de estas singulares rapaces tan ligadas al medio agrícola.

Los datos obtenidos del seguimiento de estas especies en la Península Ibérica durante los últimos años son alarmantes, habiéndose registrado un descenso muy rápido del número de parejas reproductoras de ambas especies desde los años 90 y ha disparado las alarmas como se manifestó en el Congreso de aguiluchos ibéricos realizado el año 2015 (VER ANEXO 2: CONCLUSIONES DEL CONGRESO GIA). Motivo por el que urge la realización de un censo coordinado a nivel nacional para evaluar la situación actual de estas especies y poder tomar las medidas necesarias para evitar su desaparición a corto plazo.

Este trabajo se ha realizado por GREFA en base al contrato menor por encargo de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid ( VER ANEXO 1: SEGUIMIENTO, CENSO Y RESCATE DE AGUILUCHO CENIZO Y PALIDO EN LA COMUNIDAD DE NADRID. AÑO 2016).

Descargar memoria

conservacion aguiluchos 2016

2015. Campaña de conservación de los aguiluchos en la Comunidad de Madrid

Detalles
21 Junio 2015
Visitas: 13160

Detalle de la camiseta de la campaña, diseñada por Eugenio. Foto de Elena TenaComo todos los años la cosecha mecanizada del cereal conlleva unas consecuencias  que afecta a la fauna ligada a las zonas cerealistas que utilizan la cobertura que les proporciona el cereal para hacer sus nidos en el suelo. Perdices, avutardas, sisones y aguiluchos son algunas de las especies que año tras año se ven  afectadas por la recolección mecanizada del cereal.

Leer más…

2012. Campaña de conservación de los aguiluchos: Agricultores y conservacionistas con un mismo objetivo

Detalles
20 Junio 2013
Visitas: 15059

Hembra de aguilucho cenizo entrando al nido que habíamos localizado y marcado . Foto: Ignacio Yúfera.Hembra de aguilucho cenizo entrando al nido que habíamos localizado y marcado . Foto: Ignacio Yúfera.HARRIERS CONSERVATION PROGRAM The Iberian Harriers Conservation Program is carried out in a region known as “La Sagra madrileña”, including towns as Pinto, Getafe and Valdemoro. In 2012, 31 Montagu’s Harrier (Circus pygargus) nest, one Hen Harrier (Cyrcus cyaneus) nest and a couple of Western Marsh-Harrier (Cyrcus aeruginosus) were found in this area. The main objective of this campaign is to avoid the death of tens of chicks caused by combine harvesters during the harvesting period in an area with one of the highest concentrations in Spain of reproductive couples of Montagu’s Harriers which has dramatically declined over the last decade.

En la Comarca de la Sagra Madrileña, en los municipios de Torrejón de Velasco, Parla y Pinto se concentra una de las poblaciones de parejas reproductoras de aguilucho cenizo cuyas densidades son de las más altas de España. Esta especie, junto con el aguilucho pálido, se han adaptado a vivir ligados a los amplios espacios abiertos que son las estepas cerealístas. Estos paisajes culturales (que en españa ocupan casi diez millones de hectáreas) carecen de árboles por lo que los aguiluchos se reproducen, como otras muchas especies esteparias, en el suelo entre la cobertura que les proporciona el cereal.

Un agricultor con uno de los pollos rescatados antes de pasar la cosechadoraUn agricultor con uno de los pollos rescatados antes de pasar la cosechadora La cosecha mecanizada ocasiona anualmente la mortalidad de centenares de pollos.La cosecha mecanizada ocasiona anualmente la mortalidad de centenares de pollos.

Esta adaptación tiene como consecuencia que muchos nidos con sus pollos sean arrasados al paso de las cosechadoras ya que cuando se cosecha, en muchos casos los pollos no están suficientemente desarrollados para volar. Por ello desde hace quince años GREFA desarrolla una campaña que pretende evitar la muerte de decenas de pollos en una estrecha relación con los agricultores y cosecheros con los que coordinamos las acciones de dejar rodales, trasladar los pollos a lindes o retirar los pollos cuando éstos tienen menos de diez días.

En 2012 han sido localizados un total de 31 nidos de aguilucho cenizo (Circus pygargus) y 1 de aguilucho pálido (Circus cyaneus), además de una pareja de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) que tuvo que ser manejada.

Del total de nidos de las tres especies de aguiluchos localizados (33) se han manejado 21 (20 de a. cenizo y 1 de a. lagunero). En 9 nidos se dejó un rodal en el momento de la cosecha para que los pollos pudieran terminar su desarrollo en el nido. Durante la cosecha del cereal se tuvieron que retirar un total de 23 pollos de aguilucho cenizo (C. pygargus) y 4 de aguilucho lagunero (C. aeruginosus). Este año, y ante la imposibilidad de disponer de anillas suficientes para marcar todos los pollos posibles, como se hacía hasta ahora, únicamente se anillaron los pollos liberados mediante hacking. Por lo tanto, no se anilló ningún pollo en el nido.

Este año 2012, hemos tenido que retirar, para posteriormente ser liberados en el hacking, 18 pollos para evitar que murieran durante la cosecha mecanizada del cereal. El sistema de liberación mediante hacking permite a los pollos de aguilucho, que todavía no son capaces de volar, terminar de crecer en un ambiente natural, sin presencia humana, pero protegidos de posibles perturbaciones.

Hacking

Aguilucho liberado en HackingGREFA ha diseñado un método de hacking que consiste en la construcción con pacas de paja de un cercado rectangular de unas dimensiones de 5 metros de largo por 3 de ancho y 2,5 de altura (ver secuencia de construcción del hacking). En el interior se colocan los pollos con una edad de 18 a 25 días. A lo largo de un periodo de 10 días los pollos se desarrollan en su interior y cuando alcanzan la capacidad de vuelo pueden salir, habiendo adquirido durante ese tiempo una impronta al lugar lo que les permite seguir volviendo al hacking a alimentarse y permanecer en la zona durante un periodo que varía entre los 10 y los 30 días hasta que inician la dispersión. Este hacking se ha construido en el municipio de Pinto, en una finca particular, localizado en una siembra de cereal, y todos los pollos liberados llegaron a volar.

 

Construyendo el hacking donde se liberaron en el año 2012 una treintena de pollos Construyendo el hacking donde se liberaron en el año 2012 una treintena de pollos Construyendo el hacking donde se liberaron en el año 2012 una treintena de pollos

EQUIPO DE TRABAJO

Manuel Galán, Ignacio Otero, Fernando Garcés, Miguel Carrero ,Fernando Cobo ,Juan Manuel Bravo y Juan Martínez

VOLUNTARIOS

Jorge Díaz Clivia. Miguel Albertina Martínez, Diego Bautista, Daniel Ezquerro, Alba Martínez, Alberto Foruny, Olalla Blázquez, Clara Vidal, Amaia Gundín, Diego García, Enrique Martínez y David Gutiérrez

ENTIDADES COLABORADORAS

Parque regional del curso medio del río Guadarrama Fondo Emberiza


2008 - CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS AGUILUCHOS IBÉRICOS

Detalles
27 Agosto 2012
Visitas: 13615

CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS AGUILUCHOS IBÉRICOS, 2008Continuando con el trabajo realizado en los últimos años, GREFA a llevado a cabo la Campaña de Conservación de los Aguiluchos Ibéricos en el sur de la Comunidad de Madrid.

Leer más…

Más artículos…

  1. 2007 - CONSERVACIÓN DEL AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus)
  2. 2006 - CAMPAÑA DE CONSERVACIÓN DEL AGUILUCHO CENIZO
  3. 2009 - CAMPAÑA DE SALVAMENTO DE AGUILUCHOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Portada Anuario 2024

Descarga nuestro último anuario.

De Interés NARANJA

DE INTERÉS


Visitas guiadas a GREFA
Quiero ser voluntario
Educación ambiental
Apúntate a nuestro boletiín

Técnico de centros de recuperación, reproducción y reintroducción de fauna salvaje.

 

logos huérfanos

Organismos colaborador en la Campaña de Animales Huérfanos de GREFA

Pigargo europeo

Pigargo europeo

Banner Apadrina n1

APADRINA UN ANIMAL

Ayuda a un animal salvaje herido o enfermo y vive con GREFA la sensación de devolverles la libertad

Banner Ecotienda n1

PayPal

Enter Amount

€

Banner Ecotienda n1

De Interés

DE INTERÉS


AQUILA a-LIFE
Birds journey diaries
Docendo Discimus
UICN Comité Español
Curso Gratuito de Tendidos Eléctricos y Aves
Centro de Interpretación de Villalar
Plataforma S.O.S. Tendidos Eléctricos
GREFA + EMPRESAS
Educación Ambiental
Life ConRaSi

teaming logo

APÓYANOS CON TEAMING

Puedes colaborar con nosotros a través de Teaming con 1€ al mes.

GREFA
Monte del Pilar S/N
28220, Majadahonda, Madrid
grefa@grefa.org

Teléfono

91 638 75 50

Guardia

627 461 457

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • tiktok
  • youtube
  • linkedin

Fatbirder's Top 1000 Birding Websites

© Copyright 1981 - 2025 | GREFA Todos los derechos reservados.