GREFA GREFA
  • Inicio
  • GREFA
      GREFA
    • Acerca de Grefa
    • Transparencia
    • Nuestro centro
    • ¿Quienes somos?
    • Sala de prensa
    • Como llegar
  • Nuestro centro
      Nuestro centro
    • Hospital de fauna salvaje
    • Cría en cautividad
    • Rehabilitación y liberación
    • Equipo de rescate
    • Huérfanos en GREFA
    • Cría en Cautividad de Comadrejas
    • GREFA en Córdoba
    • Educación ambiental
    • Visitas a GREFA
    • Servicios multimedia
    • Más actividades
  • Proyectos
      Proyectos
    • Proyectos LIFE
        Proyectos LIFE
      • LIFE Rhodope Vulture
      • Life Abilas
      • AQUILA a-LIFE
      • LIFE Bonelli
      • LIFE Conrasi
    • Proyecto Monachus - Pirineos
    • Proyecto Monachus - Sistema Íberico
    • Águila real en Galicia
    • Vulturnet
    • Control biológico del topillo campesino
    • Cernícalo primilla. Proyecto "Red de primillares"
    • Corredores para el primilla · Generando biodiversidad
    • Campaña de conservación de los aguiluchos ibéricos
    • El buitre negro en la zona “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio”
    • Parque Regional del Río Guadarrama
    • Galápago europeo en la Comunidad de Madrid
    • Preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo
    • Biodiversidad + Construcción
  • Infórmate
      Infórmate
    • Está en tu mano
    • Si encuentro un animal salvaje herido
    • Centros de recuperación de fauna en España
    • ¿Cómo cuidar a un pollito en casa?
    • La cría a mano de vencejos
    • Diagnostico y control de veneno desde los centros de recuperación
    • Normativa ambiental
  • Colabora
      Colabora
    • Socios y padrinos
    • Hazte socio de GREFA
    • Apadrina un animal
    • Voluntarios / Practicas
    • Opciones de colaboración
  • Blogs
      Blogs
    • Las historias de GREFA
    • La especie del mes
    • Un día con GREFA
    • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle a Alcudia
    • Viajes Ornitológicos
  • Multimedia
      Multimedia
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
    • Publicaciones
    • Publicaciones científicas de GREFA
    • Descargas
    • Blogs
        Blogs
      • Las historias de GREFA
      • La especie del mes
      • Un día con GREFA
      • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle de Alcudia
      • Viajes Ornitológicos
    • Enlaces
        Enlaces
      • Medio ambiente en España
      • Medio ambiente en el mundo
      • Otros enlaces
      • Colaboradores
 
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • tiktok
  • youtube
  • linkedin
GREFA GREFA
  • Inicio
  • GREFA
    • Acerca de Grefa
    • Transparencia
    • Nuestro centro
    • ¿Quienes somos?
    • Sala de prensa
    • Como llegar
  • Nuestro centro
    • Hospital de fauna salvaje
    • Cría en cautividad
    • Rehabilitación y liberación
    • Equipo de rescate
    • Huérfanos en GREFA
    • Cría en Cautividad de Comadrejas
    • GREFA en Córdoba
    • Educación ambiental
    • Visitas a GREFA
    • Servicios multimedia
    • Más actividades
  • Proyectos
    • Proyectos LIFE
      • LIFE Rhodope Vulture
      • Life Abilas
      • AQUILA a-LIFE
      • LIFE Bonelli
      • LIFE Conrasi
    • Proyecto Monachus - Pirineos
    • Proyecto Monachus - Sistema Íberico
    • Águila real en Galicia
    • Vulturnet
    • Control biológico del topillo campesino
    • Cernícalo primilla. Proyecto "Red de primillares"
    • Corredores para el primilla · Generando biodiversidad
    • Campaña de conservación de los aguiluchos ibéricos
    • El buitre negro en la zona “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio”
    • Parque Regional del Río Guadarrama
    • Galápago europeo en la Comunidad de Madrid
    • Preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo
    • Biodiversidad + Construcción
  • Infórmate
    • Está en tu mano
    • Si encuentro un animal salvaje herido
    • Centros de recuperación de fauna en España
    • ¿Cómo cuidar a un pollito en casa?
    • La cría a mano de vencejos
    • Diagnostico y control de veneno desde los centros de recuperación
    • Normativa ambiental
  • Colabora
    • Socios y padrinos
    • Hazte socio de GREFA
    • Apadrina un animal
    • Voluntarios / Practicas
    • Opciones de colaboración
  • Blogs
    • Las historias de GREFA
    • La especie del mes
    • Un día con GREFA
    • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle a Alcudia
    • Viajes Ornitológicos
  • Multimedia
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
    • Publicaciones
    • Publicaciones científicas de GREFA
    • Descargas
    • Blogs
      • Las historias de GREFA
      • La especie del mes
      • Un día con GREFA
      • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle de Alcudia
      • Viajes Ornitológicos
    • Enlaces
      • Medio ambiente en España
      • Medio ambiente en el mundo
      • Otros enlaces
      • Colaboradores

Normativa ambiental

Detalles
29 Febrero 2012
Visitas: 31947

banner normativa

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la normativa ambiental se configura en la actualidad como una de las herramientas más importantes a la hora de trabajar y gestionar en el medio natural. Su desconocimiento o incumplimiento puede traer consigo graves responsabilidades, tanto desde el punto de vista económico, como administrativo o incluso de privación de libertad.

La difusión y correcta aplicación de la normativa vigente es por tanto una de las premisas fundamentales, que desde esta organización se pretende alcanzar.

Este página web quiere ofrecer un servicio útil y práctico a todos su visitantes en relación con el complejo mundo de la normativa ambiental. Para ello se cuenta con la colaboración de D. Eduardo Gil Delgado, abogado ambientalista y consultor ambiental que desarrollara los contenidos de la presente sección y que colabora con esta asociación desde hace más de 7 años.

Del mismo modo, dicho abogado también podrá asesorar a todas aquellas personas que lo necesiten, mediante cita en su despacho, sito en C/ Justo Usle 8, 28450 Los Molinos, Madrid, consulta telefónica Tlf 655 86 76 74, o bien vía e mail: eduardogildelgado@yahoo.es. pagina web: www.asesoriaambiental.net..

NORMATIVA PARA CONSULTAR Y DESCARGAR:

Texto PDF:
  • Directiva 92/45, de 21 de mayo, de conservación de los hábitats silvestres y de la fauna y flora silvestres.
  • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad.
  • Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos.
  • Listado de los Catálogos Autónomicos de Flora y Fauna protegida.
  • Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes.
  • Real Decreto 2011 Exóticos.
  • Legislación flora y fauna por comunidades autonomas.

NORMATIVA EUROPEA

  • Directiva 92/43, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
  • Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres.
  • Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres.
  • Directiva 97/49/CE, de 29 de julio de 1.997, por la que se modifica la Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres.

NORMATIVA ESTATAL

  • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad
  • Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo. Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
  • Orden de 9 de julio 1998, por la que se incluyen determinadas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría otras especies que ya están incluidas en el mismo.
    Orden de 10 de marzo de 2000, por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies, subespecies y poblaciones de flora y fauna y cambian de categoría y se excluyen otras especies ya incluidas en el mismo.
  • Orden de 28 de mayo de 2001, por la que se incluye en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas las subespecie Urogallo pirenaico y se reclasifica, dentro del mismo la especie Alcaudón chico.
  • Orden MAM/1653/2003, de 10 de junio, por la que se incluye al Cangrejo de río en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, y se reclasifica y excluye del mismo respectivamente al milano real de las Islas Baleares y a la culebra viperina de estas mismas islas.

NORMATIVA FLORA – FAUNA COMUNIDADES AUTONOMAS

ANDALUCIA

  • Decreto 104/1994, de 10 de mayo, por el que se establece el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada.
  • Ley 8/2003, de 28 de octubre, de Flora y Fauna Silvestres.

ARAGON

  • Decreto 104/1994, de 10 de mayo, por el que se establece el Catálogo de especies Amenazadas de Aragón.
  • Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, modifica parcialmente el Decreto 49/1995, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón.

ASTURIAS

  • Decreto 32/1990, de 8 de marzo, de creación del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna Vertebrada.
  • Decreto 65/1995, de 27 de abril, de creación y normas de protección del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora.

BALEARES

  • Decreto 46/1988, de 28 de abril, se declaran protegidas determinadas especies de fauna silvestre.
  • Ley 6/1991, de 20 de marzo, de Protección de Arboles Singulares.
  • Decreto 24/1992, de 12 de marzo, por el que se establece el Catálogo Balear de Especies Vegetales Amenazadas.

CANARIAS

  • Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas.

CANTABRIA

  • Ley 3/1992, de 18 de marzo, de Protección de los Animales.

CASTILLA LA MANCHA

  • Decreto 33/1998, de 5 de mayo, Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
  • Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza.
  • Decreto 200/2001, de 6 de noviembre, modificación Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

CASTILLA Y LEON

  • Decreto 63/2003, de 22 de mayo, por el que se regula el Catálogo de Especimenes Vegetales de singular relevancia de Castilla y León y se establece su régimen de protección.

CATALUÑA

  • Ley 3/1998, de 4 de marzo, de Protección de Animales.
  • Orden de 10 de abril de 1997, por la que se amplia la relación de especies protegidas de Cataluña.
  • Decreto 172/2008, de 26 de agosto, de creación del Catálogo de Flora Amenazada de Cataluña.

COMUNIDAD VALENCIANA

  • Decreto 265/1994, de 20 de diciembre, de creación y regulación del Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna y establecimientos de categorías y normas de protección.
  • Microreservas de Flora.

EXTREMADURA

  • Decreto 36/2001, de 6 de marzo, Creación categoría Arboles Singulares.
  • Decreto 37/2001, de 6 de marzo, Creación Catálogo Regional de Especies.

GALICIA

  • Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza.

LA RIOJA

  • Ley 5/1995, de 22 de marzo, de Protección de los Animales de La Rioja.
  • Decreto 59/1998, de 9 de octubre, por el que se crea y regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja.

MADRID

  • Ley 2/1991, de 14 de febrero, para la protección y regulación de la fauna y flora silvestres en la Comunidad de Madrid.
  • Decreto 18/1992, de 26 de marzo, aprobación del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y creación de la categoría de Arboles Singulares.
  • Orden de 10 de diciembre de 1993, por la que se actualiza el catálogo de ejemplares de flora incluidos en la categoría de Arboles Singulares.

MURCIA

  • Ley 7/1995, de 21 de abril, de normas reguladoras de la Fauna Silvestre, Caza y pesca Fluvial.
  • Decreto 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora silvestre protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales.
  • Ley 10/2002, de 12 de noviembre, de modificación de la Ley 7/1995, de 21 de abril, normas reguladoras de la fauna silvestre, caza y pesca fluvial.

NAVARRA

  • Ley Foral 2/11993, de 5 de marzo, de protección y gestión de la fauna silvestre y sus hábitats.
  • Ley Foral 18/2002, de 13 de junio, modificación Ley Foral 2/1993, de 5 de marzo, de protección y gestión de la fauna silvestre y sus hábitats.

PAIS VASCO

  • Ley 6/1993, de 29 de octubre, de Protección de los Animales.
  • Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.
  • Decreto 265/1995, de 16 de mayo, de Declaración de varios árboles singulares.
  • Decreto 167/1996, de 9 de julio, de Regulación del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina.
  • Orden de 8 de julio de 1997, por la que se incluyen en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, nuevas especies, subespecies y poblaciones de vertebrados.
  • Orden de 10 de julio de 1998, por la que se incluyen en el Catálogo Vascos de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, 130 taxones y 6 poblaciones de flora vascular del País Vasco.
  • Ley 1/2010, de 11 de marzo, de modificación de la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.

CONSULTAS

eduardogildelgado@yahoo.es

ENLACES

  • www.asesoriaambiental.net
  • www.boe.es
  • www.uicn.org
  • www.cites.org

 

Diagnostico y control de veneno desde los centros de recuperación

Detalles
29 Febrero 2012
Visitas: 35275

pegatina venenoEn el caso de encontrar un animal o cebo presuntamente envenenado:

  1. NO TOCAR EL CADÁVER O CEBO
  2. AVISAR A GREFA O AL SEPRONA (062)
  3. AVISAR A LA GUARDERÍA FORESTAL
  4. Comunicar el caso al teléfono S.O.S VENENO Programa Antídoto: 900 713 182


INTRODUCCIÓN

web veneno 1El veneno es desde hace unos años una de las principales causas de muerte de un gran número de especies animales en nuestro país, muchas de las cuales se encuentran seriamente amenazadas.

La utilización de cebos envenenados es una práctica ilegal realizada por numerosos gestores de cotos de caza menor para eliminar posibles competidores, así como por los sectores de la agricultura y la ganadería (en los que aducen daños al ganado y a los cultivos).

 La colocación de estos cebos lleva a la muerte a animales depredadores como pueden ser los zorros, los lobos, los osos, las jinetas…, pero también resultan afectadas un gran número de especies carroñeras de gran interés biológico e incluso animales domésticos como son el perro y el gato.

Hay que destacar que debe considerarse este problema no solo medioambiental, sino también de salud pública ya que los tóxicos pueden penetrar en la cadena de alimentación humana. Muchos de los venenos que se utilizan no se degradan con facilidad en el medio ambiente, pueden llegar a penetrar en los alimentos de los animales de abasto y finalmente llegar hasta el consumidor.

La colocación de venenos como método de control de depredadores o con cualquier otro fin está prohibido por ley. En España hoy en día hay muchos casos detectados de veneno pero desafortunadamente no se dictaminan muchas condenas, bien porque no se le encuentra al criminal, o por problemas de forma en el procedimiento. Tanto la vía penal como la administrativa castigan el uso del veneno, aunque la vía penal prevalece sobre la administrativa.

DESDE CUÁNDO HAY VENENO

Buitre negro envenenadoEl uso del veneno se remonta en nuestro país al siglo XIX, cuando las Leyes de la Caza de 1879,1896 y 1902 consideraron a muchas especies animales como alimañas que actuaban en detrimento de las especies cinegéticas. Desde ese momento se lleva a cabo un exterminio de especies utilizando venenos y otros métodos que lleva a disminuir las poblaciones de muchos animales como por ejemplo el Águila Imperial, águila culebrera, águila perdicera, jinetas, garduñas, nutrias, lobos etc. Esta campaña de aniquilación alcanzó su punto culminante con la creación y puesta en funcionamiento, a partir de 1953, de las denominadas Juntas Provinciales de Extinción de Animales Dañinos y Protección de la Caza, que promovió y subvencionó la Administración.

El resultado fue lo contrario de lo esperado: al terminar con los superdepredadores, las poblaciones de depredadores oportunistas se dispararon. Estas alteraciones provocados por el hombre para controlar a los depredadores han producido grandes desequilibrios en ecosistemas, en muchos casos de carácter irreversible.

A partir de los años 80 se impulsan en España una nueva legislación medioambiental que convierte a todas nuestras rapaces y a casi todos los mamíferos carnívoros en especies protegidas.

Afortunadamente, estas leyes de exterminio ya no son vigentes, aunque su creación en el pasado ha dejado huella: la costumbre de utilizar cebos envenenados en las poblaciones rurales y sobre todo en los cotos de caza.

VENENOS Y CEBOS

web veneno 3Son muchos los tipos de veneno que se han utilizado desde la aparición de esta desagradable práctica. Los tóxicos y los cebos al igual que los métodos para su detección han ido evolucionando y perfeccionándose.

Los venenos más utilizados son:


Estricnina:

En el pasado era el principal veneno usado. Hoy en día se sigue usando en Portugal. Es una sustancia perteneciente al grupo de los alcaloides de color blanco, cristalino, inodoro y de sabor amargo. Es un veneno altamente tóxico que puede causar efectos en el sistema nervioso central, dando lugar a convulsiones, contracciones musculares, y fallo respiratorio. Esta sustancia actualmente no suele utilizarse ya que el manejo es complicado y peligroso, y existen otros compuestos que entrañan menos riesgo para el manipulador.

Carbamatos:

web veneno 4Son inhibidores de la colinesterasa, pero a diferencia de los organofosforados la unión es reversible y por lo tanto la acción es menos duradera. Son sustancias muy potentes que se encuentran en insecticidas agrícolas, la Administración los considera como muy tóxicos y está restringida su comercialización, pero esto no parece evitar que sean conseguidos por las personas que cometen este tipo de delito. Los principales compuestos utilizados de este grupo son el Aldicarb y el Carbofurano. El Aldicarb por su gran toxicidad provoca la muerte de los animales prácticamente en el momento de la ingestión del cebo, mientras que el Carbofurano tiene un efecto retardado y el animal puede desplazarse unos minutos antes de fallecer, por lo que no revela la colocación del cebo y últimamente se utiliza más a menudo para evadir responsabilidades.

Cumarinas:

Son compuestos utilizados principalmente en la fabricación de rodenticidas, que también se añaden a los cebos.

Su mecanismo de acción es inhibir la síntesis hepática de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K, por lo tanto su efecto principal es provocar una hemorragia interna masiva. Se utilizan menos que los anteriores pero hay que tenerlos en cuenta.

No hay que olvidar que en muchas ocasiones los cebos no sólo están formados con un sólo tipo de compuesto, a menudo se mezclan varias sustancias, lo que dificulta la extracción del tóxico en el momento del análisis, y en el caso de que el animal llegue con vida a un centro de recuperación el tratamiento se ve comprometido por la difícil detección de los síntomas.

Estas sustancias suelen colocarse en trozos de carne o embutido, cabezas de pollo e incluso cadáveres de animales como ovejas o palomas.

Otras veces se inocula en huevos de aves o se mezcla con pienso o granos de cereal. Un último tipo son los “cebos vivos” pollos de gallina u otras presas a las que se adhieren cápsulas envenenadas (dirigidos específicamente contra carnívoros poco afines a la carroña).

Los casos de envenenamiento pueden aparecer en cualquier momento del año, pero en los cotos su utilización es típica de los meses de Febrero, Marzo, y Abril, temporadas en la que la veda está cerrada.

PROBLEMAS EN EL CONTROL DE VENENO

Buitre negroUn factor que ha favorecido la generalización del uso de venenos como método ilegal de control de predadores ha sido la impunidad de los envenenadores, dada la dificultad de encontrar un autor material de los hechos.

Es necesario para llevar a cabo un procedimiento penal tener pruebas que puedan implicar a la persona infractora, pero hoy en día existen muchos problemas en el trámite de recogida y estudio de las muestras.

Desde el momento en el que se encuentra el cadáver cualquier persona que no pertenezca a la autoridad judicial puede tocarlo o moverlo e invalidar las pruebas necesarias para inculpar al envenenador por pérdida de la cadena de custodia. Este es uno de los principales problemas del veneno, ya que la mayoría de la población desconoce si un animal esta envenenado o no y el protocolo legal de actuación.

Por otra parte es necesario que las pruebas que se recogen lleguen en buenas condiciones para llevar a cabo su análisis. En ocasiones se reciben muestras que han sido mal conservadas y en el laboratorio o centro de recuperación no se pueden procesar. Es muy importante que los agentes que recogen las pruebas sepan cómo hay que conservarlas, etiquetarlas y enviarlas.

Parece que otro de los factores que afectan en el uso del veneno es la falta de información sobre estas sustancias en los núcleos rurales. Se desconoce que su utilización no sólo afecta a los animales a los que está dirigido, también pueden dañar animales protegidos, domésticos e incluso llegar hasta la alimentación del ser humano.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

web veneno 6Al encontrar un animal muerto:

Uno de los problemas a la hora de actuar legalmente contra las personas que colocan cebos envenenados es el registro de actuaciones inadecuadas en la recogida de pruebas (cadáveres o cebos) y su puesta a disposición de la Administración de Justicia ya que se sigue constatando que en muchos casos no interviene la autoridad competente.


Es importante seguir este protocolo para conseguir condenas para los envenenadores.

  1. Avisar a la Guardia Civil (SEPRONA, Tel.: 062) de la localidad para que proceda a abrir un acta, recoja los cebos envenenados y levante el cadáver, de esta forma no se altera la cadena de custodia.

    Se puede llamar a este teléfono gratuito 900-71.31.82 para solicitar información.

  2. No tocar nada. No se debe tocar ni mover el cadáver o el cebo envenenado hasta que se persone la Autoridad competente. La manipulación de estos animales o cebos puede ser peligrosa y podría invalidar la prueba jurídicamente.
  3. Revisar la zona. Se recomienda inspeccionar la zona por si se encontrasen más cadáveres, cebos (son las pruebas principales), o animales intoxicados vivos. Por supuesto no se tocará nada pero se pueden tomar fotografías para aclarar la situación de cada elemento.

Animal vivo.

web veneno 7 Cuando encontramos un animal vivo en el medio ambiente y sospechamos que puede estar intoxicado o tiene cualquier tipo de lesión lo que se debe hacer es llevar al animal lo más rápidamente posible a un centro de recuperación para especies salvajes. En un caso de envenenamiento el tiempo siempre actúa en nuestra contra y cuanto antes sea atendido el animal mayor será su posibilidad de sobrevivir.

  1. Debemos acercarnos al animal con precaución ya que aun estando heridos siguen manteniendo su instinto de supervivencia y si se sienten atacados pueden intentar agredirnos. Lo ideal es recogerle con una manta, introducirlo en una caja de cartón con agujeros y llevarle lo antes posible al centro más cercano.
  2. Durante el traslado hay que tener precaución e intentar no exponer al animal a bajas o altas temperaturas, también es muy importante mantener un ambiente de tranquilidad para que no se estrese y empeore su salud.
  3. En ningún caso alimentaremos al animal ni le ofreceremos agua, ya que si tiene el estómago lleno puede vomitar en el trayecto causándole una muerte por asfixia, o no será posible anestesiarle si fuese necesario.
  4. También es interesante dar una vuelta alrededor de la zona para observar si hay presencia de algún tipo de cebo, en ese caso hay que avisar a la Autoridad judicial.

PROGRAMA ANTÍDOTO

 Programa antidotoEl Programa Antídoto surge con motivo del la gran presenciade cebos envenenados en España. Es un programa puesto en marcha por las siguientes instituciones: BVCF, CODA-Ecologistas en Acción, FAPAS, Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, GREFA, SECEM, SEO/BirdLife y WWF/Adena.

Este programa se pone en marcha para unificar esfuerzos entre todas estas organizaciones en la lucha contra los cebos envenenados.

Entre sus objetivos se encuentra ser una herramienta al servicio de ONGs e instituciones contra el uso del veneno, conseguir difundir el problema en la sociedad concienciando a los ciudadanos, y desarrollar las actuaciones necesarias para erradicar el uso del veneno.

Se lleva trabajando desde hace el año1997 en este Programa, las organizaciones participantes se reúnen cada cierto tiempo para poner en común la información obtenida y así poder evaluar del problema de forma rutinaria.

Se crean campañas para informar a la ciudadanía mediante difusión en los medios de comunicación, con boletines informativos, trípticos, carteles y seminarios.

Se realiza un seguimiento de los casos en los tribunales para valorar los puntos débiles de la legislación en el tema del veneno.

Se realizan estudios sobre el veneno tanto en la recogida de datos en el medio ambiente como en los cadáveres que se necropsian, para así poder hacer estadísticas y conocer el tipo de venenos que se utilizan.

Si se encuentra un cadáver animal sospechoso de envenenamiento hay que llamara l teléfono del Programa Antídoto: 900 713 182


Centros de recuperación de fauna en España

Detalles
24 Febrero 2012
Visitas: 344411

autonomias

concer completo

 

Elija su Comunidad Autonoma

Andalucia

Almería

CREA LAS ALMOHALLAS

Zona recreativa "Las Almohallas"
Antigua Casa Forestal "Las Almohallas"
Vélez-Blanco. Almería
Telf: 112
Telf.: 670.944.592
crea.lasalmohallas.cmaot@juntadeandalucia.es

Cádiz

CREA DUNAS DE SAN ANTÓN

Camino de los enamorados s/n
Casa Forestal "Dunas de San Antón"
El Puerto de Santa María (Cádiz)
Telf: 112
Telf.: 670.946.198
crea.dunasdesananton.cmaot@juntadeandalucia.es

Córdoba

CREA LOS VILLARES

Carretera de Obejo-Córdoba, a 12 Km. de la capital.
Telf: 112
Tel.: 670.947.901
crea.losvillares.cmaot@juntadeandalucia.es

Granada

CREA EL BLANQUEO

Antigua carretera de Sierra Nevada, Km. 7, entre las localidades de
Cenes de la Vega y Pinos Genil.
Telf: 112
Tel.: 670.945.699
crea.elblanqueo.cmaot@juntadeandalucia.es

Huelva

CREA-CEGMA MARISMAS DEL ODIEL

Carretera Dique Juan Carlos I km 3, Huelva.
Telf: 112
Tel.: 671.569.081
creacegma.marismasdelodiel.cmaot@juntadeandalucia.es

Jaén

CREA QUIEBRAJANO

Carretera del pantano del Quiebrajano s/n
Se localiza en el Monte La Sierra, a 25 Km., de Jaén capital.
Telf: 112
Tel.: 670.946.263
crea.quiebrajano.cmaot@juntadeandalucia.es

Málaga

CREA EL BOTICARIO

Antigua Casa Forestal Pecho Venus. Sierra de Tolox.
Telf: 112
Tel. 670.94.45.98
crea.elboticario.cmaot@juntadeandalucia.es

Sevilla

CREA SAN JERONIMO

Carretera C-433 Sevilla- La Rinconada Km. 1,5.
Telf: 112
Tel.: 670.941.592
crea.sanjeronimo.cmaot@juntadeandalucia.es

CREMA (Centro de Recuperación de Especies Marinas Amezadas) de Málaga
Directora Adjunta: Julia Salazar
Delegación Provincial de Medio Ambiente de Málaga
Persona de contacto-Director del CREMA: José Luis Mons
Aula del Mar de Málaga
Avda. Manuel Agustín de Heredia, 35 Málaga
Tel.: 952 229 287 // 689 772 335

Centro de Recuperación de Animales Silvetres del ZooBotánico Jerez

Persona de contacto: Miguel Ángel Quevedo
Taxdirt, s/n,
11404 Jerez de la Frontera. Cádiz
Telf: 112
Tel. 956182397 - 956184207 Fax: 956311586
tecnicos.zoo@aytojerez.es

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Acebuche

Persona de contacto: Celia Sánchez Sánchez
Parque Nacional Doñana.
21760 Matalascañas. Huelva
Telf: 112
Tel y Fax 959506170
ppereira@arrakis.es

Centro de Cría, Educación y Recepción de Fauna de Salvaje Cañada de los Pájaros
Reserva Natural Concertada.
Centro de Adopción de Fauna Irecuperable (no rapaces)
Persona de contacto: Maribel Adrián Dossío
Ctra. Puebla del Río a Isla Mayor, Km. 8
Aptdo de Correos 2.
41130 PUEBLA DEL RÍO. SEVILLA
Tel. y Fax. 955772184
canñdaldelospajaros@cañadadelospajaros.com

COORDINACIÓN RED ANDALUZA DE CREAs

Telf: 670.945.937
redandaluzacreas.cmaot@juntadeandalucia.es


Aragón

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Alfranca
Persona de contacto: José Manuel Sánchez
Finca de la Alfranca

Carretera de Pastriz, s/n
50195 Pastriz (Zaragoza)
Tfno.: 976108190
Tlno. de emergencias: 686 528 064
email:centrorecuperacion@sarga.es
Horario de atención al público: De lunes a sábado
de 8:00h a 15:00h.

Centro de Recepción de Fauna Silvestre, El Planizar, Teruel
Persona de contacto: Nicolás Ferrer-Bergua Leese
C/San Francisco, 27
44001 Teruel
Tel. 659 153 108, 666 323 678
Fax 978 641 231
nferrerbergua@aragob.es / ideleonardo@arag

Asturias

Centro de Recuperación de Fauna de Infiesto

SERVICIO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA BIODIVERSIDAD
Carretera de Espinaredo, s/n, INFIESTO - PILOÑA
Tel: 112 - 985105500, extensión 13704
dgmedionatural@asturias.org

Baleares

Centre de Recuperació de la Fauna Silvestre de Menorca
Persona de contacto: Pere Pons
Dirección: Camí d'Es Castell, 53
07702 Maó. Menorca (Illes Balears)
Tel. 971350762 Fax 971351865
Móvil 619834597
crecup@gobmenorca.com
http://www.gobmenorca.com
Centre de Recuperació de Fauna Salvatge de la Fundació Natura Parc
Persona de contacto : Lluís Parpal Ramis
Carretera de Sineu, Km 15'400.
07142 Santa Eugenia. Mallorca
Tel. 971144532 Fax. 971144532
luisparpal@hotmail.com
Centre Sanitari Municipal de Protecció Animal de Son Reus
Persona de contacto: Pedro Morell
Ctra, de Soller, km. 8,2
07120 Palma de Mallorca (Islas Baleares)
Tel. 971438695
Fax. 971438864
Centre de Recuperació de Fauna Marina de la Fundación Marineland
C/ Garcilaso de la Vega, 8
07181 Calvià, Mallorca
Persona de contacto: Gloria Fernàndez
Tel. 971675125 / 650965704
Fax 971675554
gfernandez@aspro-ocio.es

Canarias

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre "La Tahonilla"
Persona de contacto: Carmen Méndez Corona
Dirección: Ctra. Gral La Esperanza, km. 0.4
38291 La Laguna. Sta. Cruz de Tenerife
Tel. 922250002
Fax.922314869
crfauna@cabtfe.es
Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira
Persona de contacto: Pascual Calabuig Miranda
Dirección: Vivero Forestal de Tafira
Carretera del Centro Km 7
35.017 Las Palmas de Gran Canaria
Tel. 928351970
Fax. 928353560

Cantabria

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cantabria
Villaescusa S/N  (Recinto anexo al Parque de la Naturaleza de Cabárceno)
Horario de atención: de 10-18 h de lunes a domingo
teléfonos: 942564944 690634320

Responsable:
Javier Espinosa
Jefe de la sección de especies protegidas
Gobierno de Cantabria

 

Castilla La Mancha

Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas CERI
45671 Sevilleja de la Jara. Toledo
Tel. 925 455 156
uholfeh@nexo.es
Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Albacete
Carretera de Ayora, km. 1,5
Albacete
Tel.967 55 78 52 y 967 19 85 88
Centro de Recuperación el Chaparrillo
Carretera de Porzuna km. 3,5
13071 Ciudad Real
Tel. 926 231 400
Centro de Recuperación de Fauna Salvaje el Ardal
Dirección: Carretera de Albenda.
Cuenca
Tel. 969 178 300
Centro de Recuperación de Guadalajara
Avenida Pedro San Vázquez s/n
19001 Guadalajara
Tel. 949210959
Fax. 949 210 959
tiocevet@yahoo.es

Castilla y León

Centro de Recuperación de Aves Silvestres de Burgos
Carretera de Río Cabia s/n
Albillos – Burgos
Tel. 947 46 11 89
E-mail: cras.burgos@patrimonionatural.org

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre "Las Dunas"
Camino Aldehuela de los Guzmanes s/n

Cabrerizos – Salamanca
Tel. 639 44 97 32
E-mail: cras.salamanca@patrimonionatural.org

Centro de Recuperación de Animales Salvajes "Los Lavaderos"
Persona de contacto: José Lara Zabía
Crta. de Arevalo s/n.
Zamarramala
40196 Segovia
Tel. 921433340 / Oficinas: 921417430
Fax: 921417200
Técnico: Elisa Cacharro: caccarel@jcyl.es
Centro de Recuperación de Aves de Valladolid
Persona de contacto: Matías Diez
Cañada Real, nº 222
47008 Valladolid
Tel. 983 41 05 87 / 608 19 49 13
cras.valladolid@patrimonionatural.org
Centro de Recuperación de Ávila
Persona de contacto: Nicolás González
Vivero Forestal "El Alamo"
Calzada de Niharra, s/n, Ávila
Tel. 920355001 (Oficinas)
Fax: 920208296
NicolasGonzalez@auv.jcyl.es
Centro de Recepción de Fauna de Valsemana. León
Persona de contacto: Juan José Martínez
Centro de Valsemana,
24152 Lugán. León
Tel.987694219 / 987296168
Fax: 987296125
Juan-jose.martinez@le.jcyl.es
Centro de Recuperación Fauna Silvestre de Zamora
Persona de contacto: Mariano Rodríguez Alonso
Villaralbo, 4159 Zamora
Tel.  618735088
Fax: 980526991

Catalunya

Centre de Fauna de Torreferrussa
Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural
Ctra. de Santa Perpetua a Sabadell, km. 4.5
08130 Santa Perpetua de la Mogoda. Barcelona
Tel. 935617017/935600052
crf.torreferrussa.dmah@gencat.cat

Centre de Fauna de Vallcalent
Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural
Persona de contacto: Xavier Marco
Partida de Vallcalent, nº 63
25199 Lleida
Tel. 973282276
Fax: 973283684
cfvallcalent.dmah@gencat.cat
Centre de Fauna del Canal Vell
Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural
Persona de contacto: Francesc Vidal i Esquerrè
Pl. 20 de Maig, s/n
43850 Deltebre. Tarragona
Tel. 977267082 Tel. 977482181
Fax. 977481392
canalvell.dmah@gencat.cat
Centre de Fauna dels Aiguamolls de l'Empordà
Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural
Persona de contacto: Berto Minobis
Mas el Cortalet
17486 Castelló d'Empuries. Girona
Tel. 972454222, 675 78 33 29
Fax. 972454474
rec.aiguamolls.dmah@gencat.cat

Ceuta

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Ceuta
Persona de contacto: Fco. Javier Martínez Medina
OBIMASA
Consejería de Medio Ambiente, Ciudad de Ceuta
Carretera de Benzú - García Aldave, s/n. 51003, CEUTA
Tfno: 956 520104 Fax: 956 520103
FJMartinez@ceuta.inf
Centro de Estudios y Conservación de Animales Marinos
Dársena Deportiva, SN
51001 Ceuta
E-mail: cecamceuta@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/cecamceuta

Extremadura

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre y Educación Ambiental "Los Hornos"
Persona de contacto: Javier Caldera
Dirección: Oficinas y Centro: Crta. del Risco s/n, Apdo. 7
101181 Sierra de las Fuentes. Cáceres
Tel. 900351858 / 927200170
crhornos@aym.juntaex.es
Centro de Cría de Aguilucho Cenizo de AMUS
Persona de contacto: Álvaro Guerrero
Dirección: AMUS (Acción por el Mundo Salvaje)
Pza. del Pilar s/n Apdo. 6.
06220 Villafranca de los Barros. Badajoz
Tel: 924 520 428
amus100@hotmail.com
Centro de Cría de Cernícalo Primilla de DEMA
Persona de contacto: Pepe Antolín
Encargada: Cristina Giner
Apartado de Correos 268
C. P.06200, Almendralejo. Badajoz
Tel. 924 671 752 / 678 244 414 / 647 292 776
demagrupo@wanadoo.es

Galicia

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de A Coruña
Persona de contacto: Federico Sánchez Rodríguez
Rua Emilia Pardo Bazán s/n.
Consellería de Medio Ambiente
15179 Santa Cruz de Lians- Oleiros. A Coruña
Tel. Persona de contacto: 981184539
Tel. Centro. 981626241/ 679928280
crfsc@eresmas.com
Centro de Recuperación de Fauna Silvestre -Cotorredondo
Persona de contacto: Pablo Sierra
Lago de Castiñeiras s/n
36140 Figueidido. Pontevedra
Tel. 986680390 / 600333123
esabrain@teleline.es
Centro de Recuperación de Fauna do Rodicio
Persona de contacto: Alfredo Rua Rua
Centro de Recuperación da Fauna do Rodicio. Alto do Rodicio. Maceda. Ourense
Tel. 988302051 Oficinas: 988386568
alfredoru@wanadoo.es
Centro de Recuperación de Fauna O Veral
Persona de contacto: Raquel Ruiz Melendo
Dirección Centro: Carretera de Friol s/n Lugo
Dirección Postal: Conselleria de Medio Ambiente- Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad
Ronda de la Muralla n º70
27002 Lugo
Tel. Centro. 982207705
Tel. Persona de contacto.982207705
raquel.ruiz.melendo@xunta.es
CEMMA ( Coordinadora para el Estudio de Mamíferos Marinos)
Persona de contacto: Alfredo López
Tomás Miranbel, 90
36340 Nigran (Pontevedra)
Tel. (unidad móvil): 686 98 90 08
cemma@arrakis.es
 

La Rioja

Centro de Recuperación de Fauna Salvaje "La Fombera"
Persona de contacto: Ignacio Gámez Carmona
Ctra. de Zaragoza km. 1,3
26006 Varea. Logroño
T. 941260405 / 699 98 22 77
centro.faunasilvestre@larioja.org
 

Madrid

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat)
Persona de contacto: Ernesto Álvarez Xusto
Aptdo. de Correos 11,
28220 Majadahonda. Madrid
Tel. 916387550,
Fax. 916387411
grefa@grefa.org / https://www.grefa.org
BRINZAL Centro de Recuperación de Rapaces Nocturnas
Persona de contacto: Raúl Alonso
Apdo. de Correos 150.104
28080 Madrid
Tel y Fax. 914794565
Móvil de guardia: 670933240
brinzal@brinzal.org / http://www.brinzal.org

Murcia

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre "El Valle"
Persona de contacto: María José Gens Abujas (Directora del centro)
Parque Regional El Valle y Carrascoy
Carretera del Valle, nº 62
30150 La Alberca. Murcia
Tel. 968844907
crfselvalle@yahoo.es
 

Navarra

Centro de Recuperación de Fauna de Ilundain
Persona de contacto: Enrique Castién
Dirección General de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda
C/Yanguas y Miranda, 27, 1º
31003 Pamplona
T. 848426800
629461978 Gloria Giralda ( veterinaria)
ecastiea@cfnavarra.es
Centro de Recuperación de Fauna de GURELUR
Persona de contactos: Antonio Munilla i Noelia López Labat
Manuel de Falla, 8 bajos
31005 PAMPLONA
Tel. Fax 948 15 10 77 / 606980068
:gurelur@bme.es / www.gurelur.org

País Vasco

Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Mártioda
Persona de contacto: Laura Elorza Patricia Lizarraga
O1191 Martioda Alava/ Araba)
01001 Vitoria/Gasteiz (Alava/Araba)
Tel y Fax: 945 24 85 15
Móvil: 635.74.93.81/635.74.93.82
centromartioda@parques.alava.net
Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Guipúzcoa Donostia/San Sebastián
Persona de contacto: Josean Albisu
Arrano-Etxea Camino Agiti, 2º Igueldo
20008 Donostia/San Sebastián Guipúzcoa
Tel.943210584
Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Bizcaia
Persona de contacto: José Ignacio Inchausti
Granja Foral de Gorliz; Camino Kukullus s/n
48630 Gorliz
Tel. 946774852; 944206825;656795370
jose.ignacio.inchausti@bizkaia.net

Valencia

Centro de Recuperación de Fauna "La Granja" de El Saler
Persona de contacto: Cati Gerique
Avda. de los Pinares, 106.
46012 El Saler. Valencia
Tel. 961610847
Fax.961610300
centro.granja@cma.m400.gva.es
Centro de Recuperación Forn del Vidre
Persona de contacto: Martín Surroca
Dirección. Ctra. La Senia-Fredes, s/n
12599 La Pobla de Benifassar. Castellón
Tel. 977 261397
ib313622@public.ibercaja.es
Centro de Recuperación de Fauna de Santa Faz
Persona de contacto: Pedro María Mojica
Vivero Forestal . Crtra. Alicante - Valencia km. 86,400 Prolongación Calla Alverola s/n
03559 Santa Faz Alicante
centro.santafaz@cma.m400.gva.es

Melilla Valencia Baleares Canarias Aragón Cataluña Castilla y León Galicia La Rioja Navarra País Vasco Cantabria Extremadura madrid Murcia Andalucía Castilla La Mancha Asturias Ceuta

 

Informativos Telecinco en Grefa

Detalles
20 Febrero 2012
Visitas: 7010

video telecinco

Reportaje: Especies en extinción

Leer más…

Como llegar a GREFA

Como llegar

Detalles
15 Febrero 2012
Visitas: 95506

Loading...

HORARIO Y DIRECCIÓN DE GREFA

GREFA "Naturaleza Viva"

Dirección: C/Monte del Pilar S/N, Majadahonda.

GREFA mantiene el Centro abierto todos los días de la semana.

Horario

Desde al 15 de Abril hasta el 30 de septiembre: de 10h a 14h y de 16h a 20h.

Desde el 1 de octubre al 14 de abril: de 10h a 18h continuo.

Las visitas para particulares al área educativa "Naturaleza Viva" se realizan los sábados, domingos y festivos a las 11:30 horas. Para más información sobre esta actividad pincha aquí

* Cuando las instalaciones estén cerradas, permanecerá en activo el servicio para la atención de urgencias, de animales salvajes heridos, en el teléfono 627 46 14 57.

GREFA se encuentra en  C/Monte del Pilar S/N , junto a la estación de RENFE de Majadahonda

¡¡RECUERDA!! Si vienes de visita al área educativa debes dejar el coche fuera del Monte del Pilar y caminar 700 metros hasta nuestras instalaciones.

Para la mejor conservación del Monte del Pilar sólo se permitirá el acceso con vehículos privados en casos de urgencias con animales silvestres heridos.

Descarga el plano "Como llegar a GREFA" desde aquí

Las coordenadas GPS de Grefa son:
N40º 28´ 08"
W3º 50´ 26"

Teléfono

91 638 75 50

Fax

91 638 74 11

Correo electrónico

grefa@grefa.org

Dirección de correo

GREFA
Apdo. 11
28.220 Majadahonda (Madrid)


Subcategorías

Ecotienda

Camaras

Un día de campo con GREFA

La especie del mes

Conoce GREFA

Las historias de GREFA

Historias de GREFA

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Página 6 de 6

Portada Anuario 2024

Descarga nuestro último anuario.

De Interés NARANJA

DE INTERÉS


Visitas guiadas a GREFA
Quiero ser voluntario
Educación ambiental
Apúntate a nuestro boletiín

Técnico de centros de recuperación, reproducción y reintroducción de fauna salvaje.

 

logos huérfanos

Organismos colaborador en la Campaña de Animales Huérfanos de GREFA

Pigargo europeo

Pigargo europeo

Banner Apadrina n1

APADRINA UN ANIMAL

Ayuda a un animal salvaje herido o enfermo y vive con GREFA la sensación de devolverles la libertad

Banner Ecotienda n1

PayPal

Enter Amount

€

Banner Ecotienda n1

De Interés

DE INTERÉS


AQUILA a-LIFE
Birds journey diaries
Docendo Discimus
UICN Comité Español
Curso Gratuito de Tendidos Eléctricos y Aves
Centro de Interpretación de Villalar
Plataforma S.O.S. Tendidos Eléctricos
GREFA + EMPRESAS
Educación Ambiental
Life ConRaSi

teaming logo

APÓYANOS CON TEAMING

Puedes colaborar con nosotros a través de Teaming con 1€ al mes.

GREFA
Monte del Pilar S/N
28220, Majadahonda, Madrid
grefa@grefa.org

Teléfono

91 638 75 50

Guardia

627 461 457

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • tiktok
  • youtube
  • linkedin

Fatbirder's Top 1000 Birding Websites

© Copyright 1981 - 2025 | GREFA Todos los derechos reservados.