Uno de los pigargos europeos liberados en el norte de España, en vuelo.
Uno de los pigargos europeos liberados en el norte de España, en vuelo.

Hoy, 21 de mayo, se celebra el Día de la Red Natura 2000. Como hemos podido comprobar, los pigargos europeos reintroducidos en el norte de España hacen un uso intenso de los espacios protegidos bajo esta etiqueta de la UE. Como ya habían apuntado estudios previos, nuestras conclusiones confirman que la especie es una "embajadora" de la Red Natura 2000, así como de la importancia de valorar este sistema de protección.

El Día de la Red Natura 2000 conmemora la creación de la Directiva Hábitats, aprobada en 1992. Esta normativa europea, junto con la Directiva Aves, da sustento legal a la Red Natura 2000, el gran entramado de espacios protegidos que tiene por objetivo la conservación de las especies y hábitats prioritarios para la Unión Europea, así como la compatibilidad de las actividades humanas tradicionales que ayudan a preservar este patrimonio natural.

El pigargo europeo aparece en el Anexo I de la Directiva Aves, lo que le otorga un alto grado de protección dentro de los Estados miembros. Bajo este contexto, a principios de 2024, se publicó un estudio que otorga al pigargo europeo el título de "embajador" de los espacios incluidos en la Red Natura 2000. Este trabajo, titulado “GPS tracking reveals the White-Tailed Eagle Haliaeetus albicilla as an ambassador for the Natura 2000 Network”,  realizó el seguimiento de 38 pigargos europeos nacidos en Centroeuropa durante sus dispersiones juveniles, haciendo especial hincapié en el uso que estas aves realizaban de los espacios Red Natura 2000.

Pigargos europeos, poco después de su reintroducción, descansan junto a un humedal cantábrico.

El resultado evidenció la importancia de esta figura europea de protección para la especie, que hizo uso de la misma en el 67% de las localizaciones analizadas. Los pigargos europeos utilizaron humedales, masas de agua y bosques caducifolios adyacentes a hábitats húmedos con elevada frecuencia. Asimismo, la mortalidad antrópica dentro de estos espacios fue bastante reducida.

Más del 60% del tiempo en Red Natura

Este estudio hizo que los miembros del Proyecto Pigargo de GREFA nos planteásemos la misma pregunta con los individuos que hemos liberado en el norte de España y las conclusiones no pudieron ser más similares. Realizando el análisis pertinente de los datos que otorgan los GPS de los pigargos europeos liberados por el Proyecto Pigargo, vemos que hacen uso de los espacios Red Natura 2000 en el 61% de las posiciones analizadas, dato muy próximo al obtenido por el estudio previo en el que nos basamos.

Dentro de los diferentes individuos liberados por el proyecto, "Chicoriana" es la que más hace uso de estas zonas, encontrándose dentro de espacios Red Natura el 86,4% del tiempo. En cambio, el pigargo que menos ha utilizado estos espacios ha sido "Freyja", con un 8,6% del tiempo. En la siguiente tabla podéis comprobar la utilización de los espacios Red Natura 2000 para cada individuo liberado por el Proyecto Pigargo:

pigargo embajado figura1

Muy próximo al punto de liberación del Proyecto Pigargo, ubicado en la localidad asturiana de Pimiango, se encuentran tres espacios Red Natura 2000: ZEC-ZEPA "Ría de Ribadesella – Ría de Tina Mayor", ZEC "Rías Occidentales y Dunas de Oyambre" y ZEC "río Deva". Esto evidencia que, desde los primeros pasos del proyecto, los pigargos liberados han hecho uso de estos espacios, en especial de los estuarios y marismas, así como de los bosques de frondosa autóctona que conserva la zona de liberación.

Hábitats más frecuentados

Con el inicio de las dispersiones, los pigargos empezaron a utilizar zonas de media y alta montaña en busca de carroñas, recayendo en estuarios y marismas del norte de España y en embalses de la Cordillera Cantábrica. Con la finalización de las primeras dispersiones los pigargos liberados comenzaron a asentarse en diferentes embalses, los cuales son muy frecuentados por estos ejemplares para encontrar alimento. De hecho, hemos comprobado que bosques de frondosas colindantes a esos embalses son los hábitats más utilizados. Esto evidencia la baja actividad de la especie, que pasa largos periodos de tiempo posados en una percha que les otorgue una buena visibilidad a los ecosistemas donde se alimentan.

El segundo hábitat más utilizado son las masas de agua, como corresponde al intenso uso que hacen de los embalses de la Cordillera Cantábrica. Los estuarios y marismas han pasado de ser los hábitats más utilizados en los inicios del proyecto a pasar a un segundo plano en la etapa actual. En la siguiente figura podéis comprobar la utilización del espacio por parte de los pigargos liberados por el Proyecto Pigargo, según los diferentes tipos de hábitats.

pigargo embajado figura2

La cuestión de la mortalidad

En cuanto a la mortalidad dentro de la Red Natura 2000, casi la mitad de los pigargos muertos bajo el paraguas de nuestro proyecto lo han hecho dentro de estos espacios protegidos. La principal causa de mortalidad, como es sabido, es la electrocución. Esto dibuja una de las principales líneas de trabajo del Proyecto Pigargo: la corrección de tendidos eléctricos. En colaboración con las administraciones competentes y las empresas eléctricas EDP e Iberdrola se han corregido más de 300 apoyos eléctricos y se han eliminado 77 apoyos adicionales. Cabe destacar que la mayoría de estas acciones se han desarrollado dentro de espacios pertenecientes a la Red Natura 2000.

A modo de conclusión

Las conclusiones que podemos obtener de los datos analizados son prácticamente idénticas a las del estudio que mencionábamos al principio de este artículo, lo que significa que los pigargos reintroducidos en España se comportan de forma muy similar a los centroeuropeos. La principal diferencia entre un estudio y otro recae en la mortalidad ya que, en nuestro caso, es más elevada dentro de los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000, algo que el Proyecto Pigargo está afrontando al combatir las principales amenazas para la especie.

La hembra de pigargo Andara ha usado la Red Natura 2000 casi el 60% de su tiempo. Aquí la vemos posada a la orilla de un embalse cantábrico. La hembra de pigargo Andara ha usado la Red Natura 2000 casi el 60% de su tiempo. Aquí la vemos posada a la orilla de un embalse cantábrico.

Agradecimiento:

A Titouan Boscus, voluntario francés del Proyecto Pigargo, por su trabajo de análisis de datos.

Preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo:

https://www.grefa.org/proyectosgrefa/preguntas-y-respuestas-sobre-el-proyecto-pigargo.html

YA FUE NOTICIA

Casi ochenta apoyos han sido desactivados para prevenir electrocuciones de pigargos

El Proyecto Pigargo salva vidas de aves: más de trescientos apoyos eléctricos corregidos

¡Ayúdanos a generar biodiversidad!

Hazte socio
https://www.grefa.org/haztesocio.html
Apadrina un animal
https://buscopadrino.grefa.org/

¡Nuevo canal de GREFA en Whatsapp!

Date de alta para estar al tanto de toda nuestra actualidad.