Del 16 al 18 de noviembre tuvo lugar en Ávila el foro anual convocado por el Comité Español de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (CeUICN), del que nuestra ONG es miembro de pleno derecho. Como no podía ser de otra forma GREFA estuvo allí y de nuestra mano tuvo también una presencia destacada el pigargo europeo y el proyecto que llevamos a cabo para reintroducirlo en España.
Ya es conocida la capacidad de dispersión de los pigargos europeos que el Proyecto Pigargo ha liberado en Asturias, gracias a los grandes desplazamientos de ejemplares como "Loki". Además de su espíritu viajero demuestran una gran fijación al punto de liberación ya que tarde o temprano regresan a él, a menudo para emprender una nueva dispersión. Hoy os hablamos de "Cuélebre", un macho liberado en 2022.
Recientemente, el Proyecto Pigargo de GREFA ha establecido una colaboración con el Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, que lleva a cabo un extraordinario trabajo de escaneo de la estructura ósea de múltiples especies en su laboratorio 3D, dirigido por Luis Revuelta. Una estudiante de este grupo de trabajo visitó recientemente nuestro proyecto en Asturias.
El pigargo europeo es una especie muy ligada a ambientes acuáticos, siendo los estuarios y embalses los hábitats que más ocupan los ejemplares que hemos liberado en Asturias por parte del Proyecto Pigargo de GREFA. Esta rapaz generalista sabe aprovechar muy bien las presas más abundantes en esos ambientes que tanto frecuenta. Pero como siempre, ¡de vez en cuando aparecen excepciones!
Gracias al trabajo de GREFA para la recuperación en España de una especie tan fascinante como el pigargo europeo, podemos disfrutar de espectaculares observaciones de estas aves en la zona de liberación de la costa oriental asturiana. Nuestro compañero Sergio de la Fuente visitó recientemente el proyecto y con las imágenes que grabó en un día de avistamiento nos brinda este vídeo repleto de interesantes secuencias.