Enrique Murciano, del Proyecto Pigargo de GREFA, se dirige a los representantes de otros proyectos de reintroducción del pigargo reunidos en Francia.
Enrique Murciano, del Proyecto Pigargo de GREFA, se dirige a los representantes de otros proyectos de reintroducción del pigargo reunidos en Francia.

Del 5 al 8 de mayo, el Proyecto Pigargo de GREFA fue invitado a participar en un encuentro celebrado en Francia junto con los proyectos francés e inglés también destinados a la reintroducción del pigargo europeo. Esta reunión ha reforzado la colaboración entre los tres proyectos, que trabajarán conjuntamente para abordar los principales retos asociados a la recuperación de uno de los emblemas de la fauna europea.

Enrique Murciano, técnico de campo del Proyecto Pigargo de GREFA se desplazó hasta las proximidades del lago Lemán para conocer en persona el trabajo que hacen con el pigargo europeo en la vecina Francia. Allí nuestro compañero se unió a Jacques-Olivier Travers, responsable del programa francés de reintroducción del pigargo, a Paul Lesclaux, director del proyecto de reintroducción del águila pescadora en Marais d´Orx (humedal que es también zona de invernada de pigargos adultos y juveniles en el suroeste de Francia) y a Roy Dennis, histórico naturalista británico, director de la fundación que lleva su nombre y representante del proyecto de reintroducción del pigargo europeo que actualmente se lleva a cabo en la isla inglesa de Wight.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones de Les Aigles du Leman, el centro zoológico regentado por nuestro buen amigo Jacques-Olivier. En estas instalaciones existen varios aviarios donde observar buitres africanos, pigargos vocingleros, americanos, de Steller y europeos, águilas de todo tipo y hasta rapaces nocturnas, además de programarse espectáculos de exhibición donde el público puede disfrutar de cerca de las aves rapaces.

Intervención de Jacques-Olivier Travers, anfitrión del encuentro y responsable del proyecto francés de reintroducción del pigargo.Intervención de Jacques-Olivier Travers, anfitrión del encuentro y responsable del proyecto francés de reintroducción del pigargo.

Con estas actividades Les Aigles du Leman obtiene fondos para financiar sus proyectos de recuperación de especies como el pigargo europeo, a la vez que tiene la capacidad de criar en cautividad pigargos con destino a su liberación de cara a la recuperación de la especie en Francia. Para ello cuentan con diez parejas reproductoras que generan de seis a doce pollos al año y un voladero donde introducen los ejemplares nacidos en el centro cuando tienen la edad necesaria para su preparación previa a la liberación.

Métodos diferentes y resultados positivos

No todos los días se reúnen representantes de los proyectos de reintroducción de una especie en concreto como es el pigargo europeo. Por ello, se aprovechó la oportunidad brindada por este encuentro para intercambiar impresiones y comparar las distintas técnicas de reintroducción utilizadas en cada proyecto, que aún siendo diferentes han permitido ya obtener resultados positivos tanto en Francia como en Reino Unido y España.

También se abordaron los problemas y polémicas que conllevan este tipo de proyectos, algo a lo que no es ajena ninguna de las reintroducciones de pigargos que se llevan a cabo en estos tres países. Por ello se sentaron las bases para una colaboración entre estos proyectos con el fin de hacer frente a la oposición de diferentes sectores sociales.

Una especie 'paraguas'

La actual crisis de biodiversidad que atraviesa el planeta pone de manifiesto que los proyectos de reintroducción de especies son una herramienta indispensable en las políticas de conservación de la naturaleza, donde no se trata solo de evitar la extinción de taxones, sino de recuperar la distribución histórica que tenían así como las funciones ecológicas que aportaban.

Además, planteando un proyecto de reintroducción no solo se protege la especie objetivo sino que se produce un efecto "paraguas" por el que las especies que comparten espacio con la primera acaban disfrutando de una mayor protección. Véase el ejemplo de la corrección de tendidos eléctricos que se llevan a cabo en los diferentes proyectos de reintroducción de aves rapaces. Aislar los apoyos peligrosos para las aves de estos tendidos es una acción habitual en los proyectos con los que GREFA trabaja para recuperar a pigargos, águilas de Bonelli o buitres negros. Con ello evitamos la electrocución de estas especies pero también de otras que sufren la misma problemática.

Aprendiendo de la experiencia

Desde GREFA queremos hacer mención especial a la participación de Roy Dennis en el reciente encuentro en Francia. Pionero en la reintroducción del pigargo europeo, cuenta con más de cincuenta años de experiencia ya que el primer proyecto en este sentido lo inició en 1968 en el norte de Escocia, más concretamente en la isla de Fair. No fue una reintroducción exitosa, pero sentó las bases de los proyectos que llegarían a continuación.

Momento en el que toma la palabra Roy Dennis, todo un referente por su trayectoria en la recuperación de especies como el pigargo europeo y el águila pescadora. Momento en el que toma la palabra Roy Dennis, todo un referente por su trayectoria en la recuperación de especies como el pigargo europeo y el águila pescadora.

En 1975 Roy retomó la reintroducción de esta emblemática especie, cambiando la ubicación a la isla de Rum. Gracias a este proyecto el pigargo se reprodujo por primera vez en Escocia en 1985 tras su extinción y en la actualidad existe una importante población escocesa, que supone un impulso importante para la economía local basada en un turismo sostenible de observación de la especie. Desde entonces, ha trabajado activamente por su objetivo de devolver al pigargo a su área de distribución histórica en el Reino Unido, realizando traslocaciones en la costa este escocesa y actualmente en el sur de Inglaterra.

A su vez, Roy ha trabajado por la recolonización natural del águila pescadora en Escocia y más recientemente por su reintroducción en el condado inglés de Rutland. Este naturalista ha tenido un papel relevante en la vuelta a España del águila pescadora como reproductora, trabajando en los proyectos de reintroducción de Andalucía y País Vasco. También ha trabajado con otras especies como el milano real, el águila real, el castor europeo o la ardilla roja, entre otras.

En definitiva, una vida dedicada a la recuperación de especies en zonas donde el ser humano no les dio oportunidad, idea con la que nació GREFA y con la que lleva trabajando más de cuarenta años.

Preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo:

https://www.grefa.org/proyectosgrefa/preguntas-y-respuestas-sobre-el-proyecto-pigargo.html

YA FUE NOTICIA

Avanza la colaboración entre los proyectos de reintroducción del pigargo en España y Francia

El pigargo europeo, protagonista en un reciente encuentro en Cádiz sobre reintroducciones

¡Ayúdanos a generar biodiversidad!

Hazte socio
https://www.grefa.org/haztesocio.html
Apadrina un animal
https://buscopadrino.grefa.org/