Espléndida imagen de "Pilar", fotografiada el pasado 20 de noviembre en Quintanilla del Agua (Burgos). Foto: Manuel MataOs ponemos en situación: resulta que varios integrantes de GREFA nos fuimos a pasar el fin de año de 2015 a una cabaña en el Alto Sil leonés. Y coincidió que en esas fechas, entre caminatas, celebraciones y brindis, andábamos siguiendo con atención las localizaciones del GPS con el que teníamos marcada a una hembra de buitre negro. Bautizada como "Pilar", sobrevolaba por aquel entonces tierras extremeñas, después de iniciar su fase de dispersión juvenil desde Pirineos. ¿Por qué desde esas montañas? Os lo explicamos a continuación.
Lorena Juste, de GREFA, y Teresa Guerrero y Sergio González Valero, de "El Mundo", posan delante de un roble centenario en Huerta de Arriba (Burgos)La recuperación del buitre negro en el Sistema Ibérico traspasa fronteras mediáticas y se expande al resto del país en la tirada dominical del periódico “El Mundo” del pasado 27 de noviembre, en un extenso reportaje documentado por Teresa Guerrero (periodista) y Sergio González (cámara), con el título “El buitre negro aprende a ser libre”.
Nuestra madrina Ana recibe explicaciones de la responsable de GREFA en el Proyecto Monachus, LorenaAlgunas de las personas que contactan con nosotros interesándose por la posibilidad de apadrinar un animal salvaje insisten en que no quieren que se trate de una simple transacción económica. Pronto descubren que ese riesgo no existe, porque con cada modalidad de apadrinamiento buscamos siempre vías de participación que permitan disfrutar al máximo de la experiencia y que al mismo tiempo cumplan una labor educativa y de sensibilización.
Uno de los buitres negros visitantes del proyecto frente a la jaula de aclimataciónRogelio y Mochuela son dos de nuestros buitres negros irrecuperables que hasta hace poco formaban parte de Centro Educativo Naturaleza Viva de GREFA. En octubre de este mismo año ambos fueron trasladados a la Sierra de la Demanda, en el contexto del Proyecto Monachus, para mantenerlos en semilibertad con una función clave para el proyecto: incentivar el asentamiento de buitres negros salvajes, y en un futuro, de los buitres negros liberados.
Fantástica fotografía del buitre negro "Granadilla" con su emisor visible. Foto: Ángel Sánchez.Hace ya más de siete años un equipo de GREFA se desplazó a Zarza de Granadilla (Cáceres) para marcar a un pollo de buitre negro de unos 85 días de edad al que llamamos "Granadilla" [https://goo.gl/UUmzV5]. Desde entonces este ejemplar ha sido uno de nuestros principales informantes en Extremadura, hasta que recientemente el arnés que sujetaba el trasmisor al dorso de "Granadilla" dijo "basta".
Página 22 de 25