Gracias a los GPS que portan algunas rapaces que han pasado por el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA, conocemos la ruta que siguen desde la Península Ibérica hasta África. Una valiosa información que utilizamos en nuestro proyecto educativo “A vista de pájaro: Diarios de viaje”. Muestra de ello son los vídeos que hemos preparado sobre la migración de un aguilucho cenizo (“Galán”) y un águila culebrera (“Quetzalcóatl”).
El 13 de abril participamos en la jornada “La Plaga de los Plaguicidas” dentro del proyecto “Comunica que Alimenta” de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) que cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. La jornada responde a la preocupación sobre los efectos del uso intensivo de plaguicidas en entornos agrícolas, rurales, urbanos, domésticos y vías de comunicación.
Recientemente hemos liberado una cigüeña negra en una finca de Colmenar Viejo (Madrid) propiedad de Suerte Ampanera, empresa comercializadora de lácteos ecológicos de leche de cabra y colaboradora de GREFA en la recuperación de la fauna autóctona. Se trata de un ejemplar rehabilitado, que se suma a las liberaciones que venimos realizando en los últimos años de cigüeñas negras criadas en nuestras instalaciones.
'Loki' es el nombre de uno de los más de veinte ejemplares que el Proyecto Pigargo ha liberado en los dos últimos años en la costa oriental asturiana. Ver aparecer a este pigargo hace pocos días en el propio punto de liberación, después de un viaje épico de ida y vuelta de algo más de un mes que le llevó hasta los Países Bajos, tras recorrer más de 3.600 kilómetros, es algo que no olvidaremos nunca.
Recientemente, nuestros amigos de la Asociación Medioambiental “El Pisuerga”, de Valladolid, nos echaron una mano en el trabajo que venimos desarrollando en "Las Pozas". Así se llama la finca agraria demostrativa, ubicada en terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Villalar de los Comuneros, en la que estamos trabajando sobre el terreno para fomentar la compatibilidad entre actividad agrícola y biodiversidad.
La hembra de aguilucho cenizo "Casarrubia", la primera en llegar a su zona de cría en 2023 entre los ejemplares de su especie a los que marcamos con emisores GPS, tras regresar de su invernada africana, ilustra perfectamente la importancia del seguimiento que hacemos a la fauna amenazada . "Casarrubia" ya está en su destino en la comarca toledana de La Sagra y estaremos pendientes de ella.
Las nuevas soluciones tecnológicas para evitar la muerte de aves en tendidos eléctricos abren una interesante vía hacia el objetivo de eliminar esta grave amenaza para nuestra biodiversidad. Para valorar la eficacia de estos avances y contribuir a su implantación, GREFA visitó recientemente varios tendidos con las prometedoras crucetas aislantes que Iberdrola ha instalado a modo de ensayo en la Comunidad de Madrid.
Página 15 de 579
Ayudar a conservar el medio ambiente está al alcance de cualquier persona, es más, es una labor de...
GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) es una organización no...
POLLO: Cría de ave. Todos los años, durante la primavera y verano, cientos de miles de pollos de...
Gracias por tu interes en ser voluntario de GREFA. Elige el departamento que más te o guste o se...
¡Si encuentras un animal salvaje herido o en peligro, llámanos!