Excursión en la nieve de los participantes en el encuentro en Andorra sobre el quebrantahuesos.Cada año la Vulture Conservation Foundation (VCF) organiza unas jornadas dedicadas al quebrantahuesos, que reúne a especialistas de esta rapaz tan emblemática como amenazada. La edición de 2019 tuvo lugar del 15 al 17 de noviembre en la localidad de Canillo, en Andorra, un paraje pirenaico encantador y cubierto de nieve al que acudió un centenar de asistentes. Entre ellos estuvo presente una representación de GREFA, dada la cercanía de nuestro equipo participante en el proyecto de recuperación del buitre negro en Pirineos.
Lorena Juste, de GREFA, en el congreso de buitres de Albufeira (Portugal).La participación de GREFA en el reciente congreso europeo sobre buitres celebrado en Albufeira (Portugal) nos ha permitido dar a conocer a la comunidad de expertos en estas aves las múltiples acciones estratégicas en favor del buitre negro que realizamos, en gran parte canalizadas a través de nuestro Proyecto Monachus. Se dio la casualidad de que también estuvimos hace pocos días en otra localidad portuguesa, Castro Verde, hablando en un seminario sobre conservación de aves rapaces.
"Cira" en el aporte del pasado 29 de octubre, frente a la jaula de aclimatación de Huerta de Arriba (Burgos).
"Cira", una hembra de buitre negro criada en cautividad por GREFA y liberada en 2018 en la reserva de Boumort, en el marco del Proyecto Monachus en Pirineos, ha reaparecido recientemente en la Sierra de la Demanda. Después de casi un año sin noticias de ella, nos hemos llevado una enorme alegría, además de constatar una vez más la creciente comunicación existente entre las poblaciones de buitre negro reintroducidas en esos dos espacios naturales.
El buitre negro "Corleone" cuelga electrocutado del apoyo de un tendido de la Sierra de la Demanda.Desde que se realizara la primera liberación de buitres negros en la Sierra de la Demanda por nuestro Proyecto Monachus en el otoño de 2017, han sido liberados 44 individuos de los que 4 han muerto y 2 permanecen desaparecidos. La muerte de estos 4 ejemplares se debe a electrocución (2), intoxicación en un vertedero (1) y ahogamiento (1). Pese a que cualquier pérdida es una triste noticia para el equipo del proyecto, estamos satisfechos pues la mortalidad ha supuesto tan solo el 9% de los ejemplares liberados (13,6% si contamos los desaparecidos).
Primer plano del alimoche "Rubiá", nacido y marcado en 2019 en el noreste de Ourense.
Desde 2016 GREFA marca con GPS a la pequeña población de alimoche del noreste de la provincia de Ourense. "Mata" y "Rubiá", los dos ejemplares de diferentes parejas nacidos y marcados este año han concluido felizmente su primer viaje migratorio a África. Así nos lo indican los emisores que llevan desde sus cuarteles de invernada, en ambos casos en el sur de Mauritania.
Página 11 de 25