GREFA GREFA
  • Inicio
  • GREFA
      GREFA
    • Acerca de Grefa
    • Transparencia
    • Nuestro centro
    • ¿Quienes somos?
    • Sala de prensa
    • Como llegar
  • Nuestro centro
      Nuestro centro
    • Hospital de fauna salvaje
    • Cría en cautividad
    • Rehabilitación y liberación
    • Equipo de rescate
    • Huérfanos en GREFA
    • Cría en Cautividad de Comadrejas
    • GREFA en Córdoba
    • Educación ambiental
    • Visitas a GREFA
    • Servicios multimedia
    • Más actividades
  • Proyectos
      Proyectos
    • Proyectos LIFE
        Proyectos LIFE
      • LIFE Rhodope Vulture
      • Life Abilas
      • AQUILA a-LIFE
      • LIFE Bonelli
      • LIFE Conrasi
    • Proyecto Monachus - Pirineos
    • Proyecto Monachus - Sistema Íberico
    • Águila real en Galicia
    • Vulturnet
    • Control biológico del topillo campesino
    • Cernícalo primilla. Proyecto "Red de primillares"
    • Corredores para el primilla · Generando biodiversidad
    • Campaña de conservación de los aguiluchos ibéricos
    • El buitre negro en la zona “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio”
    • Parque Regional del Río Guadarrama
    • Galápago europeo en la Comunidad de Madrid
    • Preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo
    • Biodiversidad + Construcción
  • Infórmate
      Infórmate
    • Está en tu mano
    • Si encuentro un animal salvaje herido
    • Centros de recuperación de fauna en España
    • ¿Cómo cuidar a un pollito en casa?
    • La cría a mano de vencejos
    • Diagnostico y control de veneno desde los centros de recuperación
    • Normativa ambiental
  • Colabora
      Colabora
    • Socios y padrinos
    • Hazte socio de GREFA
    • Apadrina un animal
    • Voluntarios / Practicas
    • Opciones de colaboración
  • Blogs
      Blogs
    • Las historias de GREFA
    • La especie del mes
    • Un día con GREFA
    • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle a Alcudia
    • Viajes Ornitológicos
  • Multimedia
      Multimedia
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
    • Publicaciones
    • Publicaciones científicas de GREFA
    • Descargas
    • Blogs
        Blogs
      • Las historias de GREFA
      • La especie del mes
      • Un día con GREFA
      • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle de Alcudia
      • Viajes Ornitológicos
    • Enlaces
        Enlaces
      • Medio ambiente en España
      • Medio ambiente en el mundo
      • Otros enlaces
      • Colaboradores
 
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • tiktok
  • youtube
  • linkedin
GREFA GREFA
  • Inicio
  • GREFA
    • Acerca de Grefa
    • Transparencia
    • Nuestro centro
    • ¿Quienes somos?
    • Sala de prensa
    • Como llegar
  • Nuestro centro
    • Hospital de fauna salvaje
    • Cría en cautividad
    • Rehabilitación y liberación
    • Equipo de rescate
    • Huérfanos en GREFA
    • Cría en Cautividad de Comadrejas
    • GREFA en Córdoba
    • Educación ambiental
    • Visitas a GREFA
    • Servicios multimedia
    • Más actividades
  • Proyectos
    • Proyectos LIFE
      • LIFE Rhodope Vulture
      • Life Abilas
      • AQUILA a-LIFE
      • LIFE Bonelli
      • LIFE Conrasi
    • Proyecto Monachus - Pirineos
    • Proyecto Monachus - Sistema Íberico
    • Águila real en Galicia
    • Vulturnet
    • Control biológico del topillo campesino
    • Cernícalo primilla. Proyecto "Red de primillares"
    • Corredores para el primilla · Generando biodiversidad
    • Campaña de conservación de los aguiluchos ibéricos
    • El buitre negro en la zona “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio”
    • Parque Regional del Río Guadarrama
    • Galápago europeo en la Comunidad de Madrid
    • Preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo
    • Biodiversidad + Construcción
  • Infórmate
    • Está en tu mano
    • Si encuentro un animal salvaje herido
    • Centros de recuperación de fauna en España
    • ¿Cómo cuidar a un pollito en casa?
    • La cría a mano de vencejos
    • Diagnostico y control de veneno desde los centros de recuperación
    • Normativa ambiental
  • Colabora
    • Socios y padrinos
    • Hazte socio de GREFA
    • Apadrina un animal
    • Voluntarios / Practicas
    • Opciones de colaboración
  • Blogs
    • Las historias de GREFA
    • La especie del mes
    • Un día con GREFA
    • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle a Alcudia
    • Viajes Ornitológicos
  • Multimedia
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
    • Publicaciones
    • Publicaciones científicas de GREFA
    • Descargas
    • Blogs
      • Las historias de GREFA
      • La especie del mes
      • Un día con GREFA
      • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle de Alcudia
      • Viajes Ornitológicos
    • Enlaces
      • Medio ambiente en España
      • Medio ambiente en el mundo
      • Otros enlaces
      • Colaboradores

Valsaín acogerá el XV Congreso Ibérico de Aguiluchos

Detalles
18 Octubre 2019
Visitas: 5800

XV Congreso GIADel 22 al 24 de noviembre se celebrará en las instalaciones en Valsaín (Segovia) del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) el XV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos. Este evento se realiza cada dos años y en 2019 la organización ha correspondido a GREFA y Tierra Naturalis, con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales y el Ceneam. A la nueva edición de este congreso, como en anteriores convocatorias, acudirá la mayoría de las ONG, organismos, entidades y expertos que trabajan con las especies del género Circus en España.

Los congresos del Grupo Ibérico de Aguiluchos constituyen una importante herramienta para el estudio y conservación de estas aves. La anterior convocatoria fue en Salamanca en 2017 [http://bit.ly/2oOBkRy]. Web del XV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos, en https://xvcongresoaguiluchosgia.es

Un año más nos volcamos en el salvamento de pollos de aguiluchos

Detalles
17 Junio 2019
Visitas: 6834

Dos trabajadores de GREFA instalan un cercado para proteger un nido de aguilucho cenizo en el norte de la provincia de Toledo.Dos trabajadores de GREFA instalan un cercado para proteger un nido de aguilucho cenizo en el norte de la provincia de Toledo.

Esta primavera, como todos los años, nos hemos vuelto a movilizar para salvar a los pollos de aguiluchos del paso de las máquinas cosechadoras en los cultivos cerealistas donde crían estas rapaces. Una vez más nos hemos organizado en el campo para evitar esta mortalidad, a la vez que hemos continuado con el trabajo de sensibilización y concienciación entre agricultores y cosecheros. Nuestro voluntario Miguel Marco Mommens, que participó en el operativo de salvamento, nos lo cuenta en esta crónica naturalista.

Leer más…

Muchas carencias e incertidumbres al inicio de nuestra campaña de conservación del aguilucho cenizo en la Comunidad de Madrid

Detalles
30 May 2018
Visitas: 10220

Viñeta realizada por la ilustradora Belette le Pink para la campaña de aguiluchos 2018 de GREFA.Viñeta realizada por la ilustradora Belette le Pink para la campaña de aguiluchos 2018 de GREFA.Desde hace años venimos informando de que la población de aguiluchos cenizos en la Comunidad de Madrid estaba sufriendo una drástica disminución. Planteábamos a la Administración madrileña encargada de velar por la biodiversidad que era urgente acometer un Plan de Recuperación de esta rapaz, para lo cual primero había que revisar el catálogo regional de especies amenazadas con el fin de situarla en el estatus de “En peligro de extinción”. Todas estas reclamaciones han ido cayendo año tras año en saco roto y en 2018 nos planteamos realizar la campaña de conservación y salvamento de aguilucho cenizo contando con la colaboración y el patrocinio de la empresa CLH, pero sin el respaldo que deberíamos tener del Área de Flora y Fauna de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

Leer más…

Educación y sensibilización: campaña de sensibilización sobre los aguiluchos ibéricos, aves y hábitats esteparios

Detalles
16 Enero 2018
Visitas: 10361

conservacin aguiluchos ibericosEntre los objetivos de los estatutos del recién creado Grupo Ibérico de Aguiluchos se encuentra el desarrollo de campaña de sensibilización y divulgación que tengan como eje vertebrador la situación en la que se encuentran los aguiluchos ibéricos y los hábitats esteparios. Por este motivo presentamos al MAPAMA:

  • a)“Realizar una Campaña de sensibilización sobre los hábitats y aves esteparias proponiendo acciones enfocadas a su problemática: destrucción de hábitat, uso de pesticidas, transformaciones agrarias, incluyendo aquellas zonas agrarias sin protección y la puesta a punto de un Plan de Actuación”.
  • b) “Búsqueda de alianzas estratégicas para apoyar las campañas de conservación de los aguiluchos por parte de las distintas Federaciones de Caza y Organizaciones Agrarias.”
  • c) “Campaña de divulgación y educación ambiental en la población local, dirigida a los sectores implicados (ganaderos, escolares, agricultores, cazadores)”.
  • d) “Apoyar una campaña nacional de conservación de los aguiluchos ibéricos contando con la participación de aquellas entidades e instituciones interesadas”.

conservación aguiluchos ibericos

Introducción

Las especies del género Circus presentes en España son el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y el aguilucho lagunero (Circus aeroginosus). Las tres especies se encuentran protegidas en toda España y presentan diversos problemas de conservación que conllevan la necesidad de asumir las medidas de protección pertinentes para asegurar el futuro de estas especies.

En este sentido, ha sido puesto de manifiesto desde hace años la importancia de la cosecha mecanizada del cereal sobre la mortalidad de los pollos de aguilucho cenizo y pálido, que son las especies que nidifican en los cultivos de cereal (trigo y cebada principalmente). Este riesgo es mínimo en el caso del aguilucho lagunero, que sólo en ocasiones utiliza estos cultivos como sustrato de nidificación.

Si bien no existen estudios globales sobre el impacto real de las cosechadoras en las poblaciones del aguilucho cenizo y del aguilucho pálido, es patente que existe una mortalidad de pollos de ambas especies debido a las actividades propias de este tipo de maquinaria, al menos en determinados años y dependiendo de la fenología de la recolección del cereal y de la fenología de la reproducción de los aguiluchos, el porcentaje de muertes por cosechadoras y empacadoras es bastante elevado.

conservación aguiluchos ibericos

Justificación de una campaña de sensibilización para la conservación de los aguiluchos

La exposición de los datos de los censos y campañas de salvamento, comarcales, provinciales o regionales en las última reuniones del GIA (Grupo Ibérico de Aguiluchos) ha dejado patente la coincidencia unánime del descenso generalizado del aguilucho cenizo (Circus pygargus) en todo el territorio peninsular en los últimos años.

Las causas que afectan al aguilucho cenizo (Circus pygargus) en menor medida el aguilucho pálido (Circus cyaneus) son:

  • a) Destrucción de nidos por cosechadoras. El hecho de que la especie acostumbre a instalar sus nidos en el suelo dentro de los cultivos y el adelanto en la recogida de las cosechas que ha supuesto la mecanización de la agricultura, provoca que estas faenas se realicen cuando aún los pollos no han volado. Si bien no existen datos que cuantifiquen estas pérdidas, se ha estimado en algunas áreas de hasta el 90%.
  • b) Caza ilegal.
  • c) Uso de venenos.
  • d) No se conocen los datos de mortandad en sus cuarteles africanos, pero esto podría ser un factor limitante de su dinámica poblacional.

A esta tendencia se suma una sistemática afección de los hábitats esteparios:

  • - Intensificación y mecanización de los cultivos.
  • - Destrucción del hábitat: roturaciones, cambios de cultivos, destrucción de los matorrales de montaña.

conservación aguiluchos ibericos

Objetivos

Los objetivos de realizar una campaña de sensibilización coordinada por el GIA, en la que participen organizaciones, colectivos, entidades privadas y públicas, instituciones científicas y naturalistas son:

  1. Contribuir a la conservación de los hábitats esteparios.
  2. Contribuir a la conservación de las especies ligadas a los hábitats esteparios.
  3. Elaborar unos materiales didácticos de calidad dirigidos a la Comunidad educativa y el sector agrario y ganadero.
  4. Elaborar un material de apoyo para las campañas de conservación de los aguiluchos durante la cosecha mecanizada del cereal: camisetas, gorras, pegatinas.
  5. Contribuir a divulgar una estrategia nacional para la conservación de los hábitats esteparios y las especies silvestres ligadas.
  6. Contribuir a divulgar medidas agroambientales y acciones de mejora de hábitats.
  7. Poner en valor los ecosistemas esteparios entre la población en general y el medio rural en particular.
  8. Difundir las acciones llevadas a cabo hasta la fecha por las Administraciones, organizaciones conservacionistas, entidades e instituciones científicas para la conservación de los aguiluchos y los hábitats y especies esteparias.
  9. Generar participación de las personas y sectores afectados e implicados en la conservación de los hábitats esteparios.
  10. Tener una presencia activa en  aquellos  territorios de interés para la conservación de la biodiversidad ligados a los hábitats esteparios.

Sisón

Acciones planeadas

Realización de charlas y reuniones a nivel local, comarcal, provincial y regional con el sector agrario.

  • Elaboración de una exposición temática itinerante sobre Los aguiluchos, los hábitats y las especies esteparias: paneles, maquetas de réplicas de fauna, carteles, trípticos, cuadernillos didácticos, etc.
  • Realización de actividades en los núcleos rurales de interés para la conservación de la biodiversidad ligados a los hábitats esteparios.
  • Ligar estas actividades a la comunidad educativa: colegios, institutos.

Se proponen las acciones por un periodo de dos años en los que los miembros del GIA interesados y capacitados las desarrollen:

  • La itinerancia será asumida durante un mes por cada uno de los grupos colectivos, entidades, instituciones o personas interesadas, asumiendo traslado de la exposición, charlas y actividades y entrega al siguiente grupo u organización.
  • El desarrollo de charlas en Centros culturales, locales de OPAs, JAL u organizaciones agrarias y Centros educativos. Ello se realizará e a escala local, comarcal o regional. Al menos se plantean 4 presencias con exposición y charlas-reuniones-conferencias por grupo y mes.

Avutarda

 

Campaña de conservación de los aguiluchos ibéricos

Campaña de conservación de los aguiluchos ibéricos

Detalles
11 Enero 2018
Visitas: 27611

Las especies del género Circus presentes en España son el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y el aguilucho lagunero (Circus aeroginosus). Las tres especies se encuentran protegidas en toda España y presentan diversos problemas de conservación que conllevan la necesidad de asumir las medidas de protección pertinentes para asegurar el futuro de estas especies.

En este sentido, ha sido puesto de manifiesto desde hace años la importancia de la cosecha mecanizada del cereal sobre la mortalidad de los pollos de aguilucho cenizo y pálido, que son las especies que nidifican en los cultivos de cereal (trigo y cebada principalmente).

Si bien no existen estudios globales sobre el impacto real de las cosechadoras en las poblaciones de aguilucho cenizo y de aguilucho pálido, es patente que existe una mortalidad de pollos de ambas especies debido a las actividades propias de este tipo de maquinaria. Al menos en determinados años y dependiendo de la fenología de la recolección del cereal y de la fenología de la reproducción de los aguiluchos, el porcentaje de muertes por cosechadoras y empacadoras es bastante elevado.

Ante esta situación se han venido desarrollando en este país algunas campañas de protección de los aguiluchos, muchas de ellas de continuidad limitada y sin responder a un plan de manejo de la especie, por lo que urge acometer campañas a medio y largo plazo que consoliden todos los esfuerzos por la conservación de estas singulares rapaces tan ligadas al medio agrícola.

Los datos obtenidos del seguimiento de estas especies en la Península Ibérica durante los últimos años son alarmantes, habiéndose registrado un descenso muy rápido del número de parejas reproductoras de ambas especies desde los años 90.

Conservación aguiluchos ibericos

Este proyecto cubre el seguimiento de dos especies del género Circus (aguiluchos); C. cyaneus (aguilucho pálido) y C. pygargus (aguilucho cenizo) en España . Ambas especies se encuentran incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas

Macho y hembra adultos de aguilucho pálido.Macho y hembra adultos de aguilucho pálido.Aguilucho pálido (Circus cyaneus)

Distribución Mundial

La especie tiene una distribución holártica apareciendo en latitudes boreales y templadas. En Europa se encuentra la subespecie nominal, evitando prácticamente las latitudes mediterráneas, llegando por el norte hasta Escocia, norte de Escandinavia y Rusia. La población europea se estima en 22.000-32.000 parejas.

Distribución España

Se distribuye por los dos tercios norte de la Península, siendo abundante en Navarra, Castilla y León y País Vasco, y escaso y disperso en el centro y meseta sur.  Durante el invierno ocupa la práctica totalidad de la Península.

Fig. 1. Distribución de Aguilucho pálido (Circus cyaneus). (Extraído de: Atlas de Aves Reproductoras de España; SEO-BirdLife/MIMAM, 2003)Fig. 1. Distribución de Aguilucho pálido (Circus cyaneus). (Extraído de: Atlas de Aves Reproductoras de España; SEO-BirdLife/MIMAM, 2003)

Descripción del hábitat

El hábitat típico de nidificación en el norte peninsular está formado por matorrales bajos y densos de brezos, tojos, etc. por debajo de los 1.800 m. También frecuenta pastizales y tierras de labor. En cambio, hacia el centro y sur peninsular se localiza en cultivos de secano (cereal). En invierno aparece más distribuido por todo tipo de zonas abiertas, incluso humedales.

Tamaño de población en España. Evolución

En Europa tiende a la baja, particularmente en el centro y este, con grandes descensos poblacionales en Rusia, Polonia y Alemania, recuperándose en Gran Bretaña y permaneciendo estable en Escandinavia. Solamente unas pocas poblaciones han aumentado sus efectivos en el oeste de Europa: Francia y Holanda.

En España su población reproductora se ha estimado en 1994 en 837-999 parejas; en 2002 la estima es de 798 parejas, aunque este número no incluye la población en el 7% de las cuadrículas donde aparece (García y Arroyo, 2003). Los datos más recientes, de 2006, estiman entre 900 y 1.300 parejas, con una repartición claramente septentrional (Arroyo y García, 2007).

Aguilucho pálido en vueloAguilucho pálido en vuelo

Factores de amenaza

Sobre la especie

  • Para las parejas reproductoras en campos cerealistas, el principal problema es la temprana recogida del grano, que les impide concluir el ciclo reproductor.
  • Uso de pesticidas en sus zonas de alimentación.
  • Caza ilegal.

Sobre el hábitat

  • Destrucción del hábitat, fundamentalmente los matorrales de montaña. Durante el verano sufre bajas, debido a quemas de vegetación donde se asientan los dormideros comunales.

Aguilucho pálido machoAguilucho pálido macho

Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

De abajo a arriba; Macho y hembra adultos de aguilucho cenizo. Adulto (forma melánica). Inmaduro.De abajo a arriba; Macho y hembra adultos de aguilucho cenizo. Adulto (forma melánica). Inmaduro.Distribución mundial

Se distribuye por el Paleártico occidental hasta el centro de Asia, concentrándose las mayores poblaciones nidificantes europeas en Rusia (60-65%), y un 20-25% entre Francia y la península Ibérica.

Distribución España

Estival. Se encuentra en todas las comunidades autónomas peninsulares, siendo muy rara en la vertiente atlántica de la Cordillera Cantábrica y relativamente escasa en el sureste. Ausente en Baleares y Canarias.

Descripción del hábitat

El hábitat óptimo de la especie son las grandes llanuras cerealistas, pudiéndose observar también en pastizales y eriales con matorral bajo de brezos, tojos, aulagas, etc. En las zonas costeras mediterráneas ocupa humedales, coscojares y maquias termófilas del interior de Castellón. Ha sido citado en la zona centro por encima de los 1.200 m.

Tamaño de población en España. Evolución

En 1977 se estima una población nidificante en torno a 6.000 parejas. En 1980 entre 2.000 y 2.600 parejas. A mediados de los 90 la población entre 3.600 y 4.600 parejas. En 1994 la población en 3.647-4.632 pp. En 2002, García y Arroyo (2003) estiman la población en un mínimo de 4.926 pp. apuntando estos autores una cierta estabilidad o puntualmente en ligero ascenso después de fuertes regresiones acaecidas en los años 70 y 80. Por último, en 2006, se ha estimado un tamaño de población entre 6.093 y 7.389 parejas, situándose las mejores poblaciones reproductoras en Castilla y León, Andalucía y Extremadura (Arroyo y García, 2007).

A pesar de estos últimos datos y a falta de datos cuantitativos fiables sobre las tendencias poblacionales, varios autores afirman que la tendencia positiva mostrada es fruto de los programas de conservación actualmente en marcha (Arroyo et al., 2002).

Distribución del Aguilucho cenizo (Circus pygargus). (Extraído de: Atlas de Aves Reproductoras de España; SEO-BirdLife/MIMAM, 2003)Distribución del Aguilucho cenizo (Circus pygargus). (Extraído de: Atlas de Aves Reproductoras de España; SEO-BirdLife/MIMAM, 2003)

Factores de amenaza

Sobre la especie

  • Destrucción de nidos por cosechadoras. El hecho de que la especie acostumbre a instalar sus nidos en el suelo dentro de los cultivos y el adelanto en la recogida de las cosechas que ha supuesto la mecanización de la agricultura, provoca que estas faenas se realicen cuando aún los pollos no han volado. Si bien no existen datos que cuantifiquen estas pérdidas, se ha estimado en algunas áreas de hasta el 90%.
  • Caza ilegal.
  • Uso de venenos.
  • No se conocen los datos de mortandad en sus cuarteles africanos, pero esto podría ser un factor limitante de su dinámica poblacional.

Sobre el hábitat

  • Intensificación y mecanización de los cultivos.
  • Destrucción del hábitat: roturaciones, cambios de cultivos, etc.

Aguilucho cenizoAguilucho cenizo

 

Problemática de las especies de aguiluchos ibéricos

Salvemos los aguiluchosMecanización del cultivo:

  • La mecanización de los cultivos que acelera la recolección hace que ésta se solape en muchas zonas con el periodo reproductor de estas especies, disminuyendo su productividad (muerte masiva de pollos por la cosecha).

Alteración del hábitat:

  • La intensificación agrícola disminuye la disponibilidad de alimento.
  • La alteración del hábitat puede llegar a suponer un problema importante en el futuro, disminuyendo la disponibilidad de zonas de nidificación.

Otras causas:

  • La caza furtiva.
  • La mayor utilización de pesticidas, lo que limita el desarrollo de ortópteros, micromamíferos y paseriformes, base de su alimento.

Objetivos

  • Evitar la mortalidad de aves esteparias producida por la maquinaria agrícola durante el laboreo de tierras y la recolección mecanizada del cereal.
  • Aumentar los conocimientos sobre las áreas de distribución de los aguiluchos y otras especies esteparias: densidades, productividad, áreas de campeo, uso del hábitat, etc.
  • Contribuir a aumentar la sensibilización de los colectivos de agricultores y maquinistas por la problemática de las especies silvestres y mejorar el grado de participación de estos colectivos.
  • Aumentar la información sobre la problemática de estas especies con vistas a futuras actuaciones.
  • Contribuir a la conservación de los hábitats esteparios.
  • Contribuir a la conservación de las especies ligadas a los hábitats esteparios.
  • Elaborar unos materiales didácticos de calidad dirigidos al sector agrario y ganadero.
  • Elaborar un material de apoyo para las campañas de conservación de los aguiluchos durante la cosecha mecanizada del cereal: camisetas, gorras, pegatinas.
  • Contribuir a divulgar una estrategia nacional para la conservación de los hábitats esteparios y las especies silvestres ligadas.
  • Contribuir a divulgar medidas agroambientales y acciones de mejora de hábitats.
  • Poner en valor los ecosistemas esteparios entre la población en general y el medio rural en particular.
  • Difundir las acciones llevadas a cabo hasta la fecha por las Administraciones, organizaciones conservacionístas, entidades e instituciones científicas para la conservación de los aguiluchos y los hábitats y especies esteparias.
  • Generar participación de las personas y sectores afectados e implicados en la conservación de los hábitats esteparios.
  • Tener una presencia activa en  aquellos  territorios de interés para la conservación de la biodiversidad ligados a los hábitats esteparios.

Plan de actividades

Comprometidos con la problemática de estas especies nos hemos propuesto un programa estratégico en el que haya una representación social lo más amplia posible, porque si existe un aspecto muy evidente es que la conservación de estas especies requiere un firme vínculo de colaboración y apoyo entre agricultores, conductores de cosechadoras, empacadoras, guardería forestal, pastores, asociaciones agrarias, cazadores y, obviamente, grupos conservacionistas.

Así pues, los planteamientos propuestos para esta propuesta de conservación de los aguiluchos las siguientes  acciones:

  1. Definición de acciones demostrativas a desarrollar para reducir la mortalidad de pollos durante la cosecha mecanizada.
  2. Selección de las zonas para realizar las acciones demostrativas desarrollar para reducir la mortalidad de pollos durante la cosecha mecanizada.
  3. Campaña de información y sensibilización social, con la elaboración de diverso material gráfico y divulgativo (trípticos, cuadernillos, carteles, adhesivos para cosechadoras, camisetas, gorras, etc.).
  4. Realización de la Campaña de salvamento de pollos y nidadas durante la cosecha mecanizada del cereal con los métodos propuestos.
  5. Elaboración de memorias con los resultados obtenidos.

Lee aquí la propuesta de  Educación y sensibilización: campaña de sensibilización sobre los aguiluchos ibéricos, aves y hábitats esteparios

Fases de ejecución

Primera fase/ acción: elaboración de la metodología

  • Definir la metodologia a desarrollar para la conservación de nidos.
  • Definir los recursos necesarios.
  • Modelizar el seguimiento de las acciones
  • Definir la temporalidad de la acciones

Segunda fase/acción: Zonas de trabajo  y localización de nidos

  • Determinar las zonas aguilucheras donde se va a realizar la actividad. Localización de las áreas de cría y ubicación exacta de los nidos.
  • Contacto e información con agricultores y cosecheros propietarios de las parcelas donde se localizan los nidos.
  • Realizar las acciones propuestas para el salvamento de nidadas
  • Elaboración de informes técnicos y de resultados.

Tercera  fase / acción: Educativa - Divulgativa

  • Edición de material divulgativo: gorras, camisetas, neveras, cuadernillos, etc
  • Distribución del material entre los colectivos implicados.
  • Distribución directa a los agricultores, cosecheros, empacadores, etc.
  • Implicación de los medios de comunicación: artículos en prensa escrita, reportajes gráficos, etc.

Cuarta fase: campaña de salvamento

  • Determinar fechas de cosecha y contacto con agricultores y cosechadores.
  • Vigilancia de nidos durante la cosecha.
  • Manejo de pollos durante la cosecha.
  • Elaboración de informes técnicos y de resultados.

 

 

Memorias

  • 2006 - CAMPAÑA DE CONSERVACIÓN DEL AGUILUCHO CENIZO
  • 2007 - CONSERVACIÓN DEL AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus)
  • 2008 - CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS AGUILUCHOS IBÉRICOS
  • 2009 - CAMPAÑA DE SALVAMENTO DE AGUILUCHOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
  • 2012. Campaña de conservación de los aguiluchos: Agricultores y conservacionistas con un mismo objetivo
  • 2015. Campaña de conservación de los aguiluchos en la Comunidad de Madrid
  • 2016. Seguimiento, censo y rescate de aguiluchos cenizos y pálidos en la Comunidad de Madrid
  • 2017. Seguimiento y conservación de los aguiluchos en el Sur de la Comunidad de Madrid

Noticias

  • Investigadores ensayan con los cereales de mayor potencial para salvar al aguilucho cenizo 2025-03-26 10:56:53
  • GREFA participó en el XVII Congreso Ibérico de Aguiluchos que ha tenido lugar en Portugal 2024-12-05 10:33:23
  • Usamos drones para saber la productividad en nidos toledanos de aguilucho cenizo 2024-07-03 09:19:53
  • GREFA presenta su campaña de salvamento de los aguiluchos ibéricos en esta temporada de cría 2023-06-23 12:16:42
  • La hembra 'Casarrubia', la primera en llegar entre los aguiluchos cenizos que seguimos 2023-04-19 09:11:33
  • GREFA participa en una nueva edición, la número 16, del Congreso Ibérico de Aguiluchos 2022-12-12 12:27:21
  • El aguilucho cenizo ‘Galán’ ya está en Senegal 2022-11-17 13:26:40
  • Desde GREFA somos testigos de la desastrosa temporada de cría para los aguiluchos en 2022 2022-07-11 09:41:39
  • Las cosechadoras siguen ‘segando’ la vida de los aguiluchos en la Comunidad de Madrid 2022-07-07 13:44:26
  • Un aguilucho cenizo con historia: salvado de las cosechadoras en 2021 y liberado en 2022 2022-05-31 17:08:10
  • Acuerdo con Capital Energy y otras novedades de la campaña de GREFA con los aguiluchos 2021-05-13 10:32:18
  • Un año más velamos por los aguiluchos, una labor primordial 2020-07-07 07:59:37
  • El aguilucho cenizo 'Panzer' ya está con nosotros: ¡Bienvenido! 2020-04-03 09:04:43
  • El XV Congreso Ibérico de Aguiluchos reúne a más de cincuenta asistentes implicados en la conservación de estas rapaces 2019-11-29 16:10:01
  • Valsaín acogerá el XV Congreso Ibérico de Aguiluchos 2019-10-18 06:46:54
  • Un año más nos volcamos en el salvamento de pollos de aguiluchos 2019-06-17 08:15:06
  • Muchas carencias e incertidumbres al inicio de nuestra campaña de conservación del aguilucho cenizo en la Comunidad de Madrid 2018-05-30 14:09:09
  • Se presenta un panorama gris para el aguilucho cenizo 2017-06-09 18:19:35
  • Los aguiluchos madrileños en una situación crítica que GREFA viene denunciando desde hace años 2016-11-17 12:07:37
  • Liberación mediante hacking de los aguiluchos salvados durante la cosecha mecanizada del cereal 2016-07-06 12:09:15
  • Campaña aguiluchos ibéricos en Madrid: apostando por las nuevas tecnologías 2016-06-01 10:30:27
  • No te pierdas este vídeo sobre nuestra campaña de aguiluchos 2015-11-27 17:06:48
  • GREFA y AMUS organizan el congreso de aguiluchos ibéricos 2015-10-09 07:25:21
  • Adios a los aguiluchos cenizos 2015-08-09 10:09:58
  • Los drones llegan al hábitat del aguilucho cenizo en Andalucía 2015-07-02 09:38:38
  • Liberación de pollos de aguiluchos mediante el hacking en el municipio de Pinto 2015-06-25 09:43:01
  • Comenzamos la Campaña de Conservación de los Aguiluchos en la Comunidad de Madrid. 2015-04-25 20:25:11
  • 'La Vanguardia': SOS por el aguilucho cenizo 2014-12-02 11:33:34
  • Campaña de Conservación de los Aguiluchos ibéricos en Madrid. Liberación de los aguiluchos cenizos rescatados. 2014-08-07 09:17:56
  • Hacking de los aguiluchos rescatados en Pinto 2014-07-08 13:24:41
  • Campaña para la conservación de los aguiluchos en la Comunidad de Madrid: Una colaboración esencial y necesaria entre agricultores y naturalistas 2014-06-12 12:34:50
  • Comienza nuestra campaña de 2014 para la conservación de los aguiluchos 2014-04-29 12:33:59
  • Se da por terminado el hacking de aguiluchos 2013 2013-08-27 07:42:06
  • Hacking aguiluchos 2013-07-04 18:56:29
  • Nace un aguilucho en GREFA 2013-06-20 11:13:12
  • Iniciamos la Campaña de Conservación de los Aguiluchos en la Comunidad de Madrid 2013-05-12 18:22:25
  • Campaña de conservación de los aguiluchos 2012 2012-09-28 08:12:05
  • Puesta en marcha del hacking de aguilucho cenizo 2012-07-10 11:41:30
  • Pollos de aguilucho lagunero para el hacking de Torrejón de Velasco 2012-07-10 11:31:20
  • CAMPAÑA DE CONSERVACIÓN DE LOS AGUILUCHOS EN EL SUR DE MADRID 2012 2012-06-19 17:10:00
  • Campaña de salvamento de aguiluchos 2012 2012-05-28 20:27:00
  • Pelo Pico Pata Mascoteros de Antena 3 en la campaña de rescate de Aguiluchos 2011-11-09 18:25:20
  • ÉXITO DEL HACKING DE AGUILUCHOS 2011-07-21 17:31:20
  • NACEN 6 AGUILUCHOS DE NUESTRA CAMPAÑA DE SALVAMENTO 2011-07-07 17:24:20
  • CAMPAÑA DE CONSERVACIÓN DE AGUILUCHOS IBÉRICOS 2011 2011-07-05 16:49:14
  • CONSTRUCCION Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UN HACKING DE AGUILUCHOS. 2011-06-22 16:24:04
  • RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE SALVAMENTO DE AGUILUCHOS AÑO 2010 2010-10-21 16:04:00
  • LIBERANDO POLLOS DE AGUILUCHOS MEDIANTE HACKING EN EL MUNICIPIO DE PINTO 2010-08-02 15:41:28
  • FINALIZA LA CAMPAÑA DE CONSERVACIÓN DE AGUILUCHOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2010 2010-07-29 09:47:00
  • CAMPAÑA DE CONSERVACIÓN DE LOS AGUILUCHOS CENIZOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2010-06-07 20:32:00
  • Campaña de aguilichos 2010 2010-03-10 19:43:00
  • Hacking de aguiluchos en el Sur de Madrid 2009-06-30 17:21:05
  • CAMPAÑA AGUILUCHOS 2009 2009-06-16 22:58:12
  • Campaña de Conservación de los Aguiluchos Ibéricos 2007 2007-09-19 22:59:41
  • Campaña aguilucho 2007 2007-09-01 20:29:00
  • Terminada la campaña de Salvamento de Aguiluchos en el corredor de la Sagra 2006-07-15 19:21:15
  • CAMPAÑA DE CONSERVACION DE AGUILUCHOS AÑO 2005 2005-09-14 18:50:06
  • INICIADA LA CAMPAÑA DE CONSERVACION DE LOS AGUILUCHOS EN EL SUR DE MADRID 2005-06-16 18:34:06
  • TERMINADA LA CAMPAÑA DE CENSO, CONTROL Y SALVAMENTO DE AGUILUCHOS 2004 2004-10-18 17:54:28
  • CAMPAÑAS DE CONSERVACIÓN DE LOS AGUILUCHOS IBÉRICOS 2004 2004-08-09 17:49:47

Más artículos…

  1. Se presenta un panorama gris para el aguilucho cenizo
  2. Los aguiluchos madrileños en una situación crítica que GREFA viene denunciando desde hace años
  3. Liberación mediante hacking de los aguiluchos salvados durante la cosecha mecanizada del cereal
  4. Campaña aguiluchos ibéricos en Madrid: apostando por las nuevas tecnologías

Subcategorías

Memorias

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Página 2 de 7

Portada Anuario 2024

Descarga nuestro último anuario.

De Interés NARANJA

DE INTERÉS


Visitas guiadas a GREFA
Quiero ser voluntario
Educación ambiental
Apúntate a nuestro boletiín

Técnico de centros de recuperación, reproducción y reintroducción de fauna salvaje.

 

logos huérfanos

Organismos colaborador en la Campaña de Animales Huérfanos de GREFA

Pigargo europeo

Pigargo europeo

Banner Apadrina n1

APADRINA UN ANIMAL

Ayuda a un animal salvaje herido o enfermo y vive con GREFA la sensación de devolverles la libertad

Banner Ecotienda n1

PayPal

Enter Amount

€

Banner Ecotienda n1

De Interés

DE INTERÉS


AQUILA a-LIFE
Birds journey diaries
Docendo Discimus
UICN Comité Español
Curso Gratuito de Tendidos Eléctricos y Aves
Centro de Interpretación de Villalar
Plataforma S.O.S. Tendidos Eléctricos
GREFA + EMPRESAS
Educación Ambiental
Life ConRaSi

teaming logo

APÓYANOS CON TEAMING

Puedes colaborar con nosotros a través de Teaming con 1€ al mes.

GREFA
Monte del Pilar S/N
28220, Majadahonda, Madrid
grefa@grefa.org

Teléfono

91 638 75 50

Guardia

627 461 457

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • tiktok
  • youtube
  • linkedin

Fatbirder's Top 1000 Birding Websites

© Copyright 1981 - 2025 | GREFA Todos los derechos reservados.